La Navidad es una de las fiestas cristianas más importantes, instaurada en honor del nacimiento del niño Jesús en Belén, y se celebra en muchos países del mundo. Solo difieren las fechas, que se explican únicamente por los distintos sistemas de cronología: calendarios gregoriano y juliano.
La Navidad en Rusia, se celebra cada 7 de enero, ya que la Iglesia ortodoxa, se rige por el antiguo calendario juliano, establecido en el año 46 a. C. por Julio César, basado en el movimiento del Sol. Este calendario tiene un retraso de 13 días respecto al gregoriano.
El calendario gregoriano, por el que actualmente se rige la mayoría de los países del mundo, incluida Rusia, fue introducido en 1582 por el papa Gregorio XIII. La reforma se explicó por el deseo de corregir la diferencia entre el tiempo astronómico y el del calendario. La cuestión es que el calendario juliano, introducido en el año 46 a. C., había acumulado un error importante en el siglo XVI: por cada 128 años había un día sin contar y, como resultado, en el siglo XVI una de las fiestas cristianas más importantes, la Pascua, ‘llegó’ antes de lo debido.
Puedes leer también: China aumenta el número de víctimas mortales tras terremoto
Es frecuente que se diga que la fiesta que se celebra el 7 de enero es la Navidad ortodoxa, y la que se celebra 13 días antes, el 25 de diciembre, es la Navidad católica. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Los católicos y protestantes que siguen el calendario gregoriano, así como algunas iglesias ortodoxas locales, conmemoran el nacimiento de Jesús a finales de diciembre, mientras que los cristianos que utilizan el calendario juliano lo festejan una semana después de Año Nuevo.
De este modo, la noche del 6 al 7 enero celebran la Navidad cuatro de las 15 iglesias ortodoxas: la rusa, la georgiana, la de Jerusalén y la serbia, así como los monasterios athonitas que viven según el calendario juliano, católicos de rito oriental (por ejemplo, la Iglesia greco-católica ucraniana) y algunos protestantes.
Muchas de las costumbres navideñas rusas, tienen su origen en la cultura pagana que existía en Rusia antes de la llegada del cristianismo. Hay varias costumbres navideñas rusas, como los villancicos y la adivinación. La Nochebuena se anticipa con un estricto ayuno belenista durante los cuarenta días que preceden a la Nochebuena. Durante el ayuno, no se permite ningún producto de origen animal, salvo el marisco en determinados días.