El Diario Nica

Aeropuerto Sandino se blinda con C$600 millones en inversión estratégica

El Ejecutivo Sandinista impulsa la modernización operativa y tecnológica, con recarpeteo de pista, equipos chinos de última generación, y una planta fotovoltaica para garantizar la seguridad y calidad en la atención a usuarios.

La Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales destinó una inversión de C$600 millones de córdobas para fortalecer las capacidades del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, impulsando su modernización y garantizando atención de calidad para unos 15 mil usuarios que transitan diariamente por la terminal.

Estos proyectos impulsan la modernización de la terminal y garantizan condiciones óptimas para brindar una atención de calidad a usuarios nacionales y extranjeros, en línea con la visión de desarrollo y bienestar del Gobierno de Nicaragua.

Las obras contemplan tres ejes fundamentales: el mejoramiento de la pista y áreas de movimiento, la adquisición de equipos de asistencia en tierra y las mejoras en el área de parqueo, incluyendo la instalación de una planta fotovoltaica.

El ingeniero Martín Blandón, director de infraestructura de aeronáutica y proyectos del aeropuerto, resaltó el aporte brindado por la administración del comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, para materializar los alcances y necesidades que garantizan la seguridad en las operaciones aeronáuticas.

«Todo el trabajo se fundamentó en estudios preliminares con apoyo interinstitucional de ENATREL, la autoridad aeronáutica, INAC, MTI, realizando estudios preliminares para ver los alcances de intervención, estableciendo que se debían sustituir los 8 centímetros superiores de la carpeta para garantizar un buen funcionamiento», señaló Blandón.

El diseño de mezcla asfáltica se realiza conforme a la normativa establecida en las normas internacionales, reafirmando el compromiso con los más altos estándares de calidad. Blandón detalló la envergadura del proyecto de recarpeteo:

«Es una inversión total de 342 millones de córdobas y gracias a ese apoyo interinstitucional se logró optimizar cada uno de los recursos en calles de rodaje, plataformas y pista», añadió el ingeniero.

Este esfuerzo del Gobierno de Nicaragua es histórico. Es el único gobierno que ha realizado labores de recarpeteo en el área de pista y mejoramiento de pavimento, primeramente, en los años ochenta, luego en 2008 en el eje de pista y para 2024-2025 el recarpeteo de las áreas de movimiento de aeronaves que abarca plataformas nacionales, internacionales, de carga, calles de rodaje Alpha, Braulio, Charlie, Delta, Eko, Hotel y pista activa. Este hecho subraya la dedicación del Ejecutivo Sandinista a la mejora constante de la infraestructura nacional.

Para complementar el mejoramiento de la infraestructura, se ha dotado al aeropuerto de tecnología de punta para la asistencia en tierra.

El compañero Álvaro Calderón, jefe del área de rampa del Aeropuerto Internacional, mencionó que con el apoyo del Gobierno se han adquirido 23 equipos de asistencia en tierra, de los cuales ya se han recibido 8 tractores remolque de carreta para trasladar el equipaje y mercancía de la aeronave a la bodega de carga, un equipo de aire acondicionado que se utiliza en aeronave y dos generadores eléctricos.

«La inversión que realizó nuestro Buen Gobierno en la adquisición de estos nuevos equipos fue de 201.4 millones de córdobas. Los equipos se adquirieron con una empresa china que cumple con los más altos estándares de calidad», refirió Calderón, destacando el impacto de la cooperación internacional.

La empresa de la República Popular China facilitadora de estos equipos es CSCEC (China State Construction Engineering Corporation), demostrando las fructíferas alianzas de la administración del comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo.

El compañero Calderón enfatizó la importancia de esta inversión para la eficiencia operativa del aeropuerto:

«Y esto es de gran importancia porque nos viene a fortalecer la operatividad en los servicios que brindamos aquí en el Aeropuerto y gracias a la gestión del compañero presidente y la compañera presidenta vamos a fortalecer lo que es la flota operativa de los equipos de asistencia en tierra», agregó.

Para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las operaciones, el personal del Aeropuerto ha sido capacitado por técnicos de la empresa china CSCEC.

Hugo Marín, técnico de CSCEC, expresó que están capacitando a 46 personas del área operativa que utilizan los equipos en rampa y mecánicos de mantenimiento.

«El objetivo principal de esta capacitación es brindarles a las personas toda la información de los usos seguros de los equipos para que de manera confiable se hagan las operaciones en tierra», afirmó Marín.

La importancia radica en transmitir información relevante, sobre todo cuando se trata de equipos nuevos que hacen segura una gestión dentro de cualquier operación aeroportuaria.

Agregó que estos equipos son de última generación con elementos, motores y sistemas que hacen que los operativos y mecánicos tengan un apoyo adicional con sistemas de sensores que les ayuden a prevenir accidentes y daño a las aeronaves. La incorporación de esta tecnología refleja el compromiso del Ejecutivo Sandinista con la seguridad y la modernización.

Las mejoras del aeropuerto también se extienden a las áreas de servicio y atención al público, con una inversión significativa en el parqueo que incluye el adoquinado y, de manera destacada, la instalación de una planta fotovoltaica.

El compañero Elí Roque, de la dirección general de EAAI, informó sobre el avance en materia energética del Aeropuerto al contar con una planta fotovoltaica, inversión realizada por el Buen Gobierno para beneficio del pueblo.

«Es una planta fotovoltaica que está alineada con los objetivos estratégicos de nuestro Gobierno de Nicaragua en la matriz de transformación de la generación de energía y en la distribución a través de la colocación de 2,097 paneles solares en estructura de marquesina de acero galvanizado», aseguró Roque.

Destacó la solidez de la infraestructura, diseñada para resistir condiciones extremas: «Tienen una estructura de 9 metros cúbicos de concreto, más de 3 metros enterrados en cada una de las bases, lo que nos permite soportar un terremoto arriba de 9.5 grados en la escala de Richter», detalló.

Roque manifestó que las estructuras de los paneles están «en forma de ala de avión que nos permite estar acorde al sitio donde estamos… los 2,097 paneles generan 965 kilowatts hora», lo que se traduce en importantes beneficios económicos y ambientales.

«Lo que representa el 70% del consumo de la energía del Aeropuerto en el día, eso representa un ahorro de aproximadamente el 22% de la facturación de energía que es arriba de 7 millones de córdobas, solo en el consumo del edificio», puntualizó el director de EAAI. La inversión de este proyecto, solamente en la planta solar, es de 102 millones de córdobas.

El mejoramiento del parqueo no solo abarca la generación de energía, sino también el confort y la seguridad de los usuarios. Roque manifestó que en las 12 bahías que tiene el parqueo del Aeropuerto, más la parte frontal, hay 256 espacios para vehículos y ahora los usuarios pueden disfrutar de un lugar más seguro y agradable.

«Aproximadamente 15 mil personas pasan por el Aeropuerto al día y disfrutan de estos beneficios que nuestro Gobierno de Nicaragua, la Compañera Rosario y el comandante Daniel, le dan a nuestro pueblo», señaló.

Además, en la noche el parqueo está iluminado con extensiones de bujías led instaladas en cada una de las estructuras, así como 33 luminarias solares que complementan. Cada una de las bahías están dotadas de espacios de recreación y grama sintética para mayor confort a la ciudadanía. Adicionalmente, se realizó el adoquinado de más de 8 mil metros cuadrados del parqueo.

En sintonía con la visión del Ejecutivo Sandinista de avanzar hacia el uso de energías más limpias y la transformación de la matriz energética, el parqueo del aeropuerto ha sido dotado de un servicio innovador.

En el mismo parqueo hay dos cargadores de alta potencia para vehículos eléctricos que fueron instalados en articulación con la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica ENATREL.

Elizabeth Cortez, jefa de área de Gestión y Logística de Combustible, indicó que el Buen Gobierno avanza hacia el uso de energías más limpias, por lo que el Aeropuerto cuenta con el servicio de carga eléctrica para los usuarios que tengan un vehículo eléctrico.

«Nuestros cargadores son compatibles con la mayoría de los vehículos eléctricos y los usuarios pueden visitarnos. Es un servicio ágil, rápido, únicamente tiene que estacionar y el personal de atención al cliente se encarga de conectar el vehículo a los cargadores y se empieza hacer la transferencia», dijo Cortez.

Los cargadores transfieren hasta un máximo de 180 kilowatts a vehículos livianos y camiones de carga. El usuario puede ingresar sin pagar parqueo si solo necesita cargar, únicamente cancela el costo de kilowatts transferidos.

El ingeniero Jorge Montenegro, coordinador de Servicios Externos de ENATREL, explicó el funcionamiento del sistema energético: «Los 2,097 se agruparon en 8 circuitos que abastecen los inversores y a su vez estos alimentan esta pequeña subestación donde se inyecta la energía en un transformador de 1250 kva», detalló.

Montenegro resaltó la eficiencia del sistema, indicando que «Esta energía en el horario pico representa el 70% del consumo del Aeropuerto. Tenemos un sistema de monitoreo en línea donde se verifica la generación y esto se enlaza con el sistema de distribución de Disnorte-Dissur donde se puede obtener el 30% de energía que requiere el Aeropuerto en el horario pico», argumentó.

La inversión en la planta fotovoltaica tiene un profundo significado ambiental, reflejando la responsabilidad del Ejecutivo Sandinista con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

La compañera Sandra Quintero, directora de Gestión Ambiental de la EAAI, mencionó que con la inversión de la planta fotovoltaica se obtuvieron beneficios ambientales como la reducción de emisiones, impacto positivo al medio ambiente, sostenibilidad a largo plazo y uso de los recursos renovables.

Quintero enfatizó el impacto en la reducción de la huella de carbono: «Dentro del Cambio Climático y la factibilidad ambiental se obtuvo una generación de 1.5 kilowatts de energía en ahorro, con la motivación el equivalente a 50 mil árboles anuales en toneladas CO₂ que se reduce y como impacto se obtuvo la reducción del 22% de consumo energético en lo que es el Aeropuerto», aseguró la directora.

Como reconocimiento a estos esfuerzos, Quintero indicó que EAAI participó por primera vez en el Premio a la Producción Más Limpia, obteniendo el galardón de Empresa Grande Estatal en la categoría de energía, un logro que consolida al Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino como un referente de modernización, eficiencia y sostenibilidad en la región.