Chile vive una jornada histórica con elecciones presidenciales y parlamentarias, en las que más de 15 millones de ciudadanos están llamados a votar de manera obligatoria, este domingo 16 de noviembre de 2025.
Chile ha atravesado en los últimos años debates sobre nueva Constitución, reformas sociales y tensiones económicas. Esta elección se percibe como un plebiscito sobre el futuro modelo de desarrollo del país.
Hay ocho candidatos para la presidencia:
1️⃣ Jeannette Jara (Unidad por Chile)
2️⃣ José Antonio Kast (Partido Repúblicano)
3️⃣ Evelyn Matthei (Chile Grande y Unido)
4️⃣ Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)
5️⃣ Francisco Parisi (Partido de la Gente)
6️⃣ Eduardo Artés (PCAP)
7️⃣ Harold Mayne-Nicholls (Independiente)
8️⃣ Marco Enríquez-Ominami (Independiente)
Si ningún candidato presidencial obtiene la mayoría absoluta durante esta jornada, habría una segunda vuelta el 14 de diciembre entre los dos postulantes con mayor apoyo.
Importancia del proceso
- Estas elecciones definirán el rumbo político y económico de Chile para los próximos cuatro años.
- La simultaneidad de presidenciales y parlamentarias implica que el nuevo gobierno enfrentará un Congreso renovado, lo que puede facilitar o dificultar la gobernabilidad.
- El voto obligatorio busca aumentar la legitimidad democrática y la participación ciudadana.
Este domingo 9 de noviembre llegó a Guatemala una misión especial de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) a petición del gobierno de Bernardo Arévalo en torno a garantizar los procesos de fortalecimiento institucional y de la selección de importantes autoridades que definirán el rumbo del país durante los próximos años.
La misión se reunirá con funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil para evaluar el estado de la “institucionalidad democrática” en el país y, aunque no hay una agenda definida ni oficial, se espera que rindan un informe al final de la auditoria.