El Diario Nica

Mayoría en la ONU piden quitar bloqueo a Cuba

En total, 165 representantes de las naciones votaron a favor de la propuesta hecha por La Habana, siete se manifestaron en contra y doce se abstuvieron.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó, por trigésima tercera oportunidad, el embargo que mantiene EE.UU. contra Cuba desde hace más de seis décadas.

Tras un debate que comenzó el martes, la resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», presentada por La Habana, recibió 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones. Tradicionalmente EE.UU. e Israel votan en contra. En esta ocasión se sumaron cinco naciones más, entre ellas Argentina y Paraguay. Mientras que entre las abstencionistas aparecen Costa Rica y Ecuador.

Aunque nuevamente una abrumadora mayoría de países votaron a favor de la propuesta de La Habana titulada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», además de los tradicionales votos en contra de EE.UU. e Israel, se sumaron cinco países más, a saber Argentina, Paraguay, Hungría, Macedonia del Norte y Ucrania.

Puedes leer: Melissa provoca daños cuantiosos en Cuba

En cuanto a las abstenciones, salvaron sus votos: Albania, Bosnia y Herzegovina, República Checa, Ecuador, Costa Rica, Estonia, Latvia, Lituania, Marruecos, Polonia, Moldavia, Rumania.

La llegada de Donald Trump a Washington, supuso un cambio en los votos en contra de la propuesta de Cuba de poner fin al bloqueo impuesto el Gobierno estadounidense desde hace más de seis décadas. En octubre de 2024, apenas hubo dos votos en contra (EE.UU. e Israel) y una abstención. 

Inmediatamente el canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó en redes la votación como una «victoria de Cuba», al tiempo que agradeció a los 165 Estados que votaron a favor. «Victoria de los pueblos. Victoria de la verdad frente a la mentira imperialista», apuntó.

Durante el debate, Rodríguez manifestó que «ninguna persona, familia o sector escapa a sus efectos cotidianos o devastadores» en la isla, una violación «flagrante» de los derechos humanos de la sociedad antillana.

Sostuvo que EE.UU. «priva de acceso» a Cuba a las fuentes de financiamiento, de remesas, de la producción de alimentos, entre otros aspectos, con el único objetivo de «provocar un estallido social que derive en un derrocamiento» del Gobierno.

ONU exige fin del bloqueo a Cuba

La votación argentina había generado gran incertidumbre en la prensa, que la catalogó como una «prueba de fuego» para el recién nombrado ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, entusiasta de la relación con EE.UU. Por ello, se esperaba el rechazó Buenos Aires a la resolución de La Habana.  

Esta decisión, que marca un hito en la política exterior de la nación sureña sobre el bloqueo contra Cuba, fue causa de conflicto en el seno del Gobierno de Javier Milei, cuando la entonces canciller argentina, Diana Moratino, votó a favor de la resolución de La Habana, lo que le valió dejar el cargo. 

En la región, Paraguay también se mostró en contra de la eliminación de la medida coercitiva que ha causado severos daños al país caribeño. Aunque el mandatario paraguayo, Santiago Peña, había expresado su «preocupación» por la nación caribeña desde su llegada a la presidencia, en 2023 y 2024 Asunción votó a favor de la resolución cubana.

Si bien no se manifestaron en contra, Costa Rica y Ecuador salvaron su voto. El mandatario costarricense Rodrigo Chaves, apenas ascendió a la Presidencia rompió un acuerdo de cooperación con La Habana; mientras que la Administración del ecuatoriano Daniel Noboa anunció, hace un par de meses, que le exigirá visa de visitante temporal a los ciudadanos de 45 países, entre los que se encontraba Cuba.