Nicaragua tiene una economía dinámica
La economía nicaragüense sigue creciendo, con un crecimiento interanual del 3.0 por ciento en el primer trimestre de 2025, y un crecimiento promedio anual del 2.9 por ciento. Este crecimiento se debe principalmente al buen desempeño de varios sectores productivos, como el comercio, hoteles y restaurantes, agricultura, ganadería, servicios
Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua, aseguró que el segundo semestre del año va continuar con dinámica de crecimiento económico dado los resultados obtenidos hasta el momento.
El funcionario explicó que el primer semestre mostró una economía dinámica, un sector de demanda y de oferta en expansión. “Por un lado, la actividad económica de todos los sectores productivos, salvo la pesca, tuvo un crecimiento, pero todos los sectores económicos, construcción, servicios, hoteles y restaurantes, la actividad agropecuaria, la actividad industrial mostraron expansión”.
Puedes leer: Planta solar Enesolar alcanza 85 % de avance
“Como resultado, se observó un crecimiento del 3.9% acumulado en el primer semestre de actividad económica global, medida que se hace a través del Producto Interno Bruto. Y también se corroboró lo mismo por el lado de la actividad económica mensual medida por el índice mensual que se elabora para tal efecto”, dijo.
“Entonces, todo esto nos hace pensar que ya con un crecimiento acumulado del 3.9% durante el primer semestre, el segundo semestre va a continuar con igual dinámica y que por lo tanto vamos a concluir en la meta que nos habíamos trazado de crecimiento que era de entre un 3 y un 4%”, agregó Reyes.
El titular del BCN expresó que consideran que en la economía hay todas las condiciones para que el crecimiento se haya estabilizado y nos hayamos montado en la ruta del crecimiento de tendencia.
Manifestó que con los resultados que están observando, la economía va bien en ese sentido.
Reyes aseguró que el sector de construcción es el que está creciendo más. “De hecho hay una gran dinámica de las inversiones públicas que se ve palpable en las carreteras, en los diferentes desarrollos que se están realizando a nivel municipal”.
En este sentido, comentó que Managua es un ejemplo de ese crecimiento. “Pero también la construcción privada, particularmente la de vivienda, está expandiéndose. Y un crecimiento real de un 10% imprime una dinámica considerable en la actividad económica”.
Asimismo, el comercio que está creciendo con una buena dinámica. Crece en 8.3%; igual hoteles y restaurantes con un crecimiento del 7 por ciento.
“Entonces tenemos que todo el conjunto de actividades paralelas a ellas, como transporte y comunicaciones, también crece el 5.1%. Y la intermediación financiera la va a ser al 4.9%. De hecho, el crédito y los depósitos se están expandiendo a tasas del 12%. Así que cuando uno ve todos estos indicadores, pues se congloban. Y el sector de exportaciones también viene dinámico”, señaló.
“El sector por ecuario, por ejemplo, crece en 4.7%. Y la agricultura la va a ser al 2%. Las exportaciones, por ejemplo, han tenido un repunte durante 2025. Algunos argumentan que puede ser transitorio, pero lo cierto es que están creciendo las exportaciones en volumen y en nivel”, acotó Reyes.
En la entrevista explicó que “los precios de nuestros productos a nivel mundial, que se conocen como materia prima y que son productos necesarios para el consumo, por ejemplo, la ganadería, el café, el azúcar, el maní y resto de productos, han tenido muy buenos precios. Entonces los exportadores los están aprovechando y los productores también. El oro tiene una particularidad que ha tenido unos precios que nadie los esperaba, llegando casi a los 4.000 dólares por onza”, refirió.
Aseguró que es está contribuyendo a la actividad económica. En el primer semestre se generó casi mil 300 millones de dólares solo en oro.
Y esperaríamos nosotros que, en el caso del café, por ejemplo, ya se alcance sin problema entre 800 y 900 millones de dólares.
Sería el primer producto agrícola de exportación de nuestro país, el oro, afirmó.
“Pero también hay otras actividades del sector industrial y del sector agropecuario que están teniendo y liderando este empuje”, refirió.
En cuanto a las exportaciones Nicaragua se está acercando a 8 mil millones de dólares.
“Y ahí conglobamos todas las exportaciones. Sí, y lo destacable de este resultado es que el entorno mundial no ha estado tan favorable por varias razones”, expresó.
Reyes también comentó que, recientemente participó en las reuniones mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se están celebrando.
“Y ahí ellos hablan de riesgos. Y entre los riesgos hablan de todo este fenómeno de restricciones al comercio mundial que han sido impuestas a través de aranceles, a través de restricciones comerciales directas y de forzar las relaciones mundiales”.
“Y ellos ven eso como el mayor riesgo. Como un factor de riesgo global. O sea, todos los países, unos más que otros, les han implementado políticas restrictivas. Entonces el mundo se desaceleró. De hecho, el Fondo Monetario en sus perspectivas ve menor crecimiento. Y cuando vemos nosotros a Nicaragua con estos resultados, pues estamos teniendo una buena respuesta en el contexto mundial”, dijo.
El funcionario resaltó que, no todos los países se dan el lujo de crecer a 3.9%, 4 por ciento.
“La proyección mundial de ellos es de un 3%, la agregada y la economía industrial es del 2%. Algunas naciones emergentes creciendo al 4% y nosotros estamos ubicados ahí en ese grupo”, señaló.
Deslizamiento

Banco Central consideró que había condiciones para imprimirle a la economía y que la inflación bajara más. Reyes explicó que se redujo poco a poco el deslizamiento cambiario.
“Pero, además de eso, adoptando acciones monetarias y de referencia, de nominación, como la que se hizo el año pasado, de ir con los precios al córdoba, para que ayudara la inflación a que esta bajara”, expresó.
“Sin sacrificar el resto de indicadores financieros, que más bien se fortalecieron. Entonces, ya vemos una inflación que viene en descenso rápido, de hecho, desde el primer semestre. 1.4% acumuló la inflación, después de que veníamos con inflación del 5, del 4. Y hemos venido así, gradualmente, ayudándole a la inflación a que baje”, dijo.
Tenemos un tipo de cambio estable durante estos años consecutivos.
“Creemos que podemos y tenemos la fortaleza para sostenerlo el próximo año. Por eso el Banco Central hizo el anuncio que se iba a mantener la paridad cambiaria para el año 2026”.
Reyes explicó que se tiene una política monetaria equilibrada que procura que la cantidad de dinero en circulación se corresponda con la actividad económica y con la demanda, por supuesto. De hecho, la demanda de cortos ha aumentado bastante.
“Y eso ha permitido que la economía y el mercado cambiario estén más bien a favor de que el Banco Central pueda adquirir, comprar divisas. De hecho, las reservas internacionales vienen en crecimiento, 7.800 millones de dólares. Un poco más fue nuestro último reporte”, señaló.
El presidente del BCN considera que, si esta tendencia continúa, se va alcanzar los 8 mil millones de dólares en reservas.
“Es un excelente indicador. Y si consideramos, por ejemplo, que los depósitos de nuestra economía son un poco más de 7 mil millones de dólares, ya superamos los depósitos”.
“Es decir, tenemos capacidad de cubrir los depósitos con nuestras reservas. Eso como una medida indicadora, pero si lo vemos por el lado de las importaciones, estamos en capacidad de cubrir casi siete meses de importaciones y cuatro meses la base monetaria. Es decir, tenemos excelentes indicadores en el lado financiero”, señaló Reyes.