El Diario Nica

LA PAZ ENTRE PALESTINA E ISRAEL. ¿SERÁ DURADERA?

Elaborado por : César Mairena

Han sido, veinte los puntos que han conseguido un alto al fuego suscrito en una cumbre celebrada en Egipto, en la franja de Gaza, con la mediación de EEUU, Catar, Egipto y Turquía. ¿La pesadilla del genocidio sionista terminó en contra del pueblo palestino definitivamente?.

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, un sionista que pretende erradicar a todas las naciones árabes circundantes, para construir lo que el denomina el “Gran Israel”, puede estar utilizando la frágil paz que este cese al fuego ha logrado, para oxigenarse y contra atacar.

A pesar de que Donald Trump, se considera merecedor del Premio Nobel de la Paz, por su participación en este importantísimo cese al fuego, aportando 20 puntos que ambas partes han aceptado, tenemos que hacernos -tras la celebración del cese de hostilidades entre las partes- una importante pregunta: ¿Qué tan duradera será esta paz recientemente alcanzada?.  

La actual posición de Trump, con el cese al fuego, ha sido defender la reconstrucción de Gaza, pero sin reconocer a un estado palestino o una autoridad palestina, lo que beneficia la postura sionista de Israel. Trump ha demostrado desde su primer mandato, que apoya al sionismo, reconociendo como capital de Israel a Jerusalén y no a la ciudad de Tel Aviv, como la mayoría de la comunidad internacional hace.

Veamos 4 puntos fundamentales para que la paz continúe entre Palestina e Israel:

PRIMERO: QUE NINGUNA DE LAS PARTES ROMPA EL ALTO AL FUEGO. Porque confianza entre palestinos e israelíes, por tantos años de conflictos armados, no existe.

Cualquiera de las partes, puede acusar a la otra de incumplir los acuerdos y volver al conflicto armado de manera unilateral.

SEGUNDO: DESARME DE HAMÁS. Hamás ha sido claro en su posición, la agrupación entregará las armas, hasta que Israel reconozca a una Autoridad Palestina (entiéndase un Estado Palestino) que posea un ejército formal y profesional, que proteja a los ciudadanos palestinos. En este sentido, el mismo Trump ha amenazado con desarmar “violentamente” a Hamás, de ser necesario. Y en la reciente cumbre de las Naciones Unidas Trump declaró que la solución de dos Estados -uno palestino y otro israelí, conviviendo en el mismo territorio- sería una “recompensa” para Hamás. 

El mismo Israel ha reconocido que ha financiado y apoyado a bandas y milicias palestinas, que accionan en contra de Hamás para debilitarlo, ya que el principal objetivo estratégico de Israel, es acabar con Hamás.

TERCERO: LA RETIRADA DEL EJÉRCITO ISRAELÍ DE GAZA. ¿Hasta dónde se retirarán las fuerzas armadas sionistas?. Hamás presiona por la retirada total de las fuerzas israelíes.

Según el plan propuesto por la Casa Blanca, habrían tres etapas propuestas para la retirada de las tropas israelíes: 53% del territorio de Gaza, bajo control de Israel (en la Primera Etapa); 40% (en la Segunda Etapa) y finalmente 15% (en la Tercera Etapa). Este 15% de la Tercera Etapa conformaría un “perímetro de seguridad” que “permanecería hasta que Gaza esté debidamente protegida frente a cualquier resurgimiento de la amenaza terrorista” o en pocas palabras que Hamás vuelva a atacar Israel. No hay un plazo claro de la retirada de las fuerzas de ocupación israelíes, en territorio palestino.  

CUARTO: ¿QUIÉN GOBERNARÁ EN GAZA?. El acuerdo de paz, suscrito en Egipto, propone que Gaza sea gobernada por un organismo transitorio temporal de tecnócratas palestinos, supervisado por una “Junta de paz” encabezada y presidida por Donald Trump y en la que participaría el ex primer ministro británico Tony Blair.

No se ha definido el momento exacto, en que la gobernanza de la Franja de Gaza, será transferida a la Autoridad Palestina (AP) la que actualmente gobierna en Cisjordania, la cual es reconocida internacionalmente y que además, es rival de Hamás.

Por su parte, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, confirmó que el reciente acuerdo de paz en Gaza, no cambia el caso de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por genocidio contra Israel.

La demanda formal de Sudáfrica contra Israel, es una amenaza aún vigente para el primer ministro Benjamín Netanyahu, quien a nivel mundial, de acuerdo a una encuesta realizada por Pew Research Center, en junio del presente año, en 24 países, valoran la imagen del primer ministro y del estado israelí, como muy negativa.

Estoy seguro, que como yo, ustedes amigas y amigos lectores, deseamos un proceso de paz duradero, en Gaza, para que el terrible genocidio del pueblo palestino, que hemos presenciado en las redes sociales, concluya definitivamente.

Lamentablemente dicho proceso de paz, puede ser rápidamente suspendido por muchas razones: A) Que no se cumplan los 4 puntos fundamentales para consolidar la paz, que hemos abordado en estas líneas; B) La necesidad política de Netanyahu y el sionismo para mejorar su popularidad a lo interno de Israel; C) Que algunas de las partes incumplan unilateralmente, los acuerdos pactados; D) Que la comunidad internacional deje de apoyar este esfuerzo de paz; E) Por los intereses de las industrias militares norteamericanas e israelíes; y F) Por cualquier otra razón, que genere otra crisis geopolítica, dejando este proceso de paz, en segundo plano mediático.

Siempre se ha dicho que la paz, es muy frágil, y lamentablemente este caso, no es la excepción.