El Diario Nica

Haití impulsa programa de alfabetización de adultos

Muchos centros educacionales están ubicados en zonas controladas por grupos armados, lo que dificulta el acceso a la educación.

La Oficina del Secretario de Estado de Alfabetización y Educación Informal (BSE-AENF) de Haití, anunció un programa de alfabetización con una inversión de 2.700 millones de gourdes (aproximadamente 20,8 millones de dólares estadounidenses) para beneficiar a 1,5 millones de adultos en el país.

Este plan, que se desarrollará entre octubre de 2025 y septiembre de 2026, busca reducir la tasa de analfabetismo en un país donde 2,5 millones de personas no saben leer ni escribir, según datos gubernamentales de 2024.

También puedes leer; China sanciona cinco subsidiarias de EE.UU

El programa, liderado por Mozart Clérisson, nuevo Secretario de Estado de Alfabetización, incluye la creación de 10 centros de coordinación en cada departamento, campañas de concientización pública, transporte para educadores y la capacitación de cerca de 50.000 instructores y supervisores.

Las sesiones de formación ya han comenzado en regiones como Oeste, Noroeste y Artibonite, mientras se identifican las poblaciones analfabetas en cada área. «Para que un país progrese, la educación debe ser su base», afirmó Clérisson, citado por la prensa local.

En 2001, el método cubano “Yo, sí puedo” permitió alfabetizar a 150.000 personas en Haití, pero los resultados no han sido sostenibles debido al crecimiento demográfico y la falta de continuidad. La Constitución haitiana, en su artículo 39.2, exige fortalecer las campañas de alfabetización masiva, un mandato que este programa busca cumplir.

Sin embargo, las autoridades reconocen que el éxito del proyecto depende de la entrega de los fondos prometidos por el gobierno de transición, que aún no están disponibles. Haití enfrenta una crisis educativa agravada por la inseguridad y el desplazamiento forzado por los grupos armados y la violencia de las pandillas.

Según la UNESCO, el país tiene uno de los índices de alfabetización más bajos de América Latina y el Caribe, con un 34 por ciento de analfabetismo en el Departamento Oeste y un 15 por ciento en Artibonite.

Desde abril de 2025, unas 1.600 escuelas han cerrado, afectando a 243.000 estudiantes, mientras que 1,3 millones de personas han sido desplazadas por la violencia de pandillas, según datos de Naciones Unidas.

El programa también incluye un componente de post-alfabetización para ofrecer formación profesional a los adultos. No obstante, expertos advierten que la inestabilidad política, la falta de financiación constante y la ausencia de planificación a largo plazo podrían comprometer los objetivos.

Por su parte, el ministro de Educación, Antoine Augustin, destacó que “la alfabetización no es solo un objetivo educativo, es un proyecto político, social y económico”.