El Diario Nica

El mundo del café pone su mirada en Centroamérica del 13 al 17 de octubre

Nicaragua observa con atención la cita mundial del café en Honduras: el futuro del grano en debate. El mundo del café pone su mirada en Centroamérica. Del 13 al 17 de octubre, San Pedro Sula, Honduras, será sede del 140° período de sesiones del Consejo Internacional del Café y del 7° Foro de Directores Ejecutivos de la Organización Internacional del Café (OIC), una cita que reunirá a ministros, empresarios, técnicos y productores de más de 90 países para debatir el futuro de la industria cafetalera mundial.

Para Nicaragua, nación con una larga tradición en la producción del grano de oro, este encuentro cobra especial relevancia. Las decisiones y lineamientos que surjan en este foro influirán directamente en los mercados internacionales, las políticas de sostenibilidad y las estrategias de competitividad regional.

“Centroamérica tiene una voz fuerte en el café, y que este encuentro se realice en la región es una oportunidad para consolidar alianzas, compartir experiencias y avanzar en la transformación tecnológica del sector”, señaló un representante del Consejo Nacional del Café (CONACAFE), quien destacó el interés de Nicaragua en fortalecer su posición como productor sostenible y de calidad premium. Innovación, sostenibilidad y mercados verdes Entre los temas centrales que abordará la OIC se encuentran el mejoramiento genético del grano, la digitalización del cultivo, la trazabilidad, y las exigencias ambientales de mercados como la Unión Europea, que avanza en su reglamento de cero deforestación.

Estos nuevos estándares implican un reto, pero también una oportunidad para los caficultores nicaragüenses, quienes han venido adaptando sus fincas a sistemas más sostenibles y certificados. “Los países de la región debemos trabajar de forma coordinada para que los pequeños productores no queden fuera del mercado por las nuevas exigencias ambientales. El café centroamericano no solo es un producto, es identidad y cultura”, agregó el especialista.

Competitividad regional y nuevas inversiones En Honduras, la ministra de Agricultura, Laura Suazo, destacó que la industria cafetalera generó más de 2,140 millones de dólares en divisas durante la cosecha 2024-2025, cifra récord que ha impactado positivamente en su economía. Estos resultados confirman que el café sigue siendo uno de los motores económicos más sólidos de la región, especialmente en un contexto de recuperación pospandemia y cambio climático.

En el caso nicaragüense, los exportadores miran con optimismo la apertura de nuevos nichos de mercado, principalmente en Asia y Europa, donde el café de altura nica mantiene una reputación de calidad y sostenibilidad. El sector espera que los debates en Honduras impulsen una mayor cooperación técnica y financiera que permita invertir en innovación, resiliencia climática y productividad. Un llamado a la integración cafetalera centroamericana La cita mundial del café en San Pedro Sula no solo refuerza el liderazgo de Honduras, sino que reafirma el papel de Centroamérica como epicentro del grano de oro.

Nicaragua, junto a sus vecinos productores, busca aprovechar este momento histórico para fortalecer la integración regional, promover el intercambio de conocimiento y posicionar el café centroamericano como un producto con valor agregado, sostenible y competitivo a nivel global.