El Diario Nica

Día Internacional del Café

Nicaragua es reconocida por su café de alta calidad, cultivado en altitudes ideales y con prácticas sostenibles.

El Día Internacional del Café se celebra cada 1 de octubre desde que fue proclamado oficialmente por la Organización Internacional del Café (OIC) en 2015. 

Lema del Café 2025: “El café es colaboración” la campaña de este año enfatiza la cooperación en toda la cadena de valor, desde agricultores hasta consumidores

Este día tiene como objetivo reconocer el trabajo de los caficultores y promover el consumo responsable y consciente del café. La celebración busca crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan los productores de café y fomentar prácticas sostenibles en la industria. 

Además, busca reconocer a los distintos actores dentro de la industria cafetera en todo el mundo, para celebrar su trabajo, que millones de personas aprovechan día a día. Así se visibiliza a toda la cadena industrial y sus participantes en el proceso de la realización del café. Productores, cosechadores, y trabajadores de la molienda son homenajeados hoy por ser los facilitadores para degustar esta bebida.

El café no solo es una bebida, es un compañero constante en nuestras mañanas, tardes y noches. Sus aromas y sabores nos inspiran, nos despiertan y, a veces, nos hacen reflexionar. ¡No hay nada como un café con amor!

La historia del café es tan rica como su sabor.

El café en Nicaragua

  • El café llegó a Nicaragua desde Haití en 1796, inicialmente como planta decorativa y bebida exótica para clérigos y peninsulares.
  • En 1825, Manuel Matus Torrez sembró café en Jinotepe, marcando el inicio de su cultivo comercial.
  • La primera exportación se realizó en 1848 hacia Mazatlán, México.
  • En 1852, los alemanes Luis Elster y Katharina Braun fundaron la finca “La Lima” en Matagalpa, donde cultivaron café y lo exportaron a Alemania.
  • Desde entonces, el café se convirtió en un pilar económico y cultural del país, especialmente en regiones como Matagalpa, Jinotega y Boaco.

Nicaragua cultiva principalmente variedades de Coffea arabica, reconocidas por su calidad y sabor refinado. Aquí te presento las más destacadas:

Variedades comunes en Nicaragua

  • Bourbon: Muy apreciada por su dulzura y notas suaves como vainilla, pera y chocolate. Es una de las más cultivadas en Nicaragua.
  • Caturra: Mutación natural del Bourbon, de porte bajo y buena productividad. Tiene sabor balanceado y es ideal para altitudes medias.
  • Catuaí: Híbrido entre Mundo Novo y Caturra, resistente al viento y a la lluvia. Produce café con cuerpo medio y acidez suave.
  • Pacas: Similar a Caturra, pero originaria de El Salvador. Se adapta bien a las condiciones nicaragüenses y ofrece buen rendimiento.
  • Maragogipe: Conocida como “elefante” por el tamaño de sus granos. Tiene menor rendimiento pero sabor delicado y floral.
  • Pache: Variedad de porte bajo, buena resistencia y sabor suave. Se cultiva en zonas de altura.

Condiciones de cultivo

  • Se cultiva entre 1,100 y 1,600 metros sobre el nivel del mar, lo que favorece el desarrollo de sabores complejos.
  • Muchas fincas practican cultivo orgánico, debido a la falta de infraestructura para métodos intensivos.
  • El café nicaragüense se caracteriza por su acidez suave, cuerpo medio y notas dulces como nuez y vainilla1.

Estas variedades permiten a Nicaragua ofrecer cafés de especialidad con perfiles únicos, ideales para métodos como el colado en frío o el filtrado manual.