El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Salud (MINSA), dio inicio en Managua a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla, con el objetivo de fortalecer la protección sanitaria en sectores estratégicos del país.
La vacuna de la fiebre amarilla es una medida preventiva segura y eficaz contra la enfermedad del mismo nombre, que es causada por un virus y se transmite a través de la picadura de mosquitos.
En esta primera fase, la jornada está dirigida a servidores públicos del Minsa, Transporte Internacional, Aeronáutica Civil, Policía Nacional, Ejército de Nicaragua, Ministerio del Interior, Tecnológico Nacional, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena).

A continuación, les detallamos aspectos claves sobre esta vacuna:
Aplicación
- Dosis única: En la mayoría de los casos, se necesita una sola dosis para estar protegido de por vida. Anteriormente, se recomendaba un refuerzo cada 10 años, pero las nuevas directrices indican que una sola dosis es suficiente.
- Tiempo de efectividad: La protección inicia aproximadamente 10 días después de la aplicación. Por esta razón, se recomienda aplicarla con la debida anticipación si se va a viajar a una zona de riesgo.
- Certificado: Al vacunarse, se entrega un «Certificado Internacional de Vacunación» (conocido como tarjeta amarilla) que puede ser requerido para ingresar a ciertos países.
Recomendaciones para viajeros
- Se recomienda la vacunación para las personas que viajan a zonas donde la fiebre amarilla es endémica.
- Es importante consultar los requisitos específicos de vacunación del país de destino.
Niños: No se debe aplicar en bebés menores de 9 meses. Entre los 6 y los 9 meses, la decisión debe ser consultada con el pediatra.
Adultos mayores: La vacuna debe aplicarse con precaución en mayores de 60 años, debido a que tienen un mayor riesgo de sufrir efectos adversos.
Mujeres embarazadas o lactantes: Por lo general, se evita la vacunación durante el embarazo, a menos que el riesgo de contagio sea muy elevado. Durante la lactancia, el virus puede transmitirse al bebé, por lo que es necesario consultar con un especialista.
Inmunodeficiencias: Está contraindicada en personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (como VIH), tumores malignos, o que estén en tratamiento con corticoides o quimioterapia.
Alergia: Personas con alergia grave a la proteína del huevo no deben vacunarse, ya que la vacuna se produce en huevos.
Efectos secundarios
La mayoría de los efectos secundarios son leves y desaparecen en pocos días.
- Comunes: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en la zona de la inyección, fiebre leve, dolor muscular, dolor de cabeza y malestar general.
- Graves (muy raros): En casos excepcionales, pueden presentarse efectos graves, como encefalitis (YEL-AND) y disfunción orgánica múltiple (YEL-AVD). Estos riesgos son más altos en personas mayores de 60 años.
Es una vacuna altamente segura y efectiva, y su administración es un requisito en muchos países, además de ser crucial para las personas que viven o viajan a zonas endémicas del virus, como en algunas regiones de África y América Latina.