La presidenta de Perú, Dina Boluarte, promulgó este miércoles la ley que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que violaron derechos humanos durante los años 1980 y 2000.
Esta norma beneficiará a los responsables, entre otros casos, de las muertes ocurridas en La Cantuta y Barrios Altos, crímenes de lesa humanidad por los cuales condenaron en su momento al expresidente peruano, Alberto Fujimori (1990-2000).
Puedes leer: “México te Abraza” recibe a repatriados
La nueva amnistía provocaría que 156 casos con sentencia y más de 600 procesos en trámite quedaran impunes, según la Coordinadora de Derechos Humanos, una coalición de 74 organizaciones dedicadas a la defensa de dichos derechos y que ha litigado durante décadas en decenas de procesos judiciales.
En julio la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) ordenó al gobierno peruano detener el trámite del entonces proyecto legislativo. En una resolución se agregó que los jueces debían abstenerse de aplicarla en caso de que se convirtiera en ley. Al ser miembro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Perú debe obediencia a la CorteIDH , el más alto tribunal regional en derechos humanos.
Declaraciones de Boluarte
- Calificó la promulgación como “un día histórico” y dijo que se honra a quienes enfrentaron al terrorismo con “valor y entrega”.
- Afirmó que la ley busca cerrar “uno de los capítulos más oscuros” de la historia del país y pidió que sea vista como “un mensaje de paz y no de divisionismo”.
Este acto revive tensiones históricas en Perú sobre cómo se debe tratar a los responsables de abusos durante el conflicto interno, especialmente en un país donde la mayoría de las víctimas fueron indígenas atrapados entre las fuerzas del Estado y el grupo terrorista Sendero Luminoso.