Escrito por: César Mairena
En su segundo mandato, Trump a impuesto altos aranceles comerciales incluso a aliados, no ha conseguido un apoyo seguro y categórico de países que en el pasado eran completamente leales en el ámbito geopolítico, uno de los gigantes de Asia aún no ha decidido si comprar cazas de combate norteamericano o rusos, los tratados comerciales injustos con la Unión Europea y Japón, pueden tener efectos contraproducentes, estos son solo alguno de los puntos en que el inquilino de la Casa Blanca, no ha garantizado la hegemonía mundial indiscutible, de la potencia norteamericana.

ACUERDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA.
A pesar de que la semana pasada, acaba de firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea, teniendo como suscriptora por Europa a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el cual ha vendido como un gran triunfo norteamericano, la verdad es que se estipula un arancel fijo del 15% para los productos importados de la UE, así como cientos de miles de millones de dólares en compras de armas (para mantener la guerra de Ucrania vs Rusia) y energía -gas específicamente- norteamericano. Alemania -la economía más fuerte de Europa- aún no ha salido de la desaceleración que le provocó la destrucción del gaseoducto Nord Stream y Nord Stream 2 que abarataba el costo de la energía para las viviendas y las industrias y las sanciones en contra de Rusia perjudicando a la industria automotriz y aeronáutica teutona, que se quedó sin el titanio ruso de gran calidad y bajo costo.
Trump no ha mencionado que el acuerdo es “falso” y que “Europa ha admitido que no es legalmente vinculante y que no tiene control sobre si esas inversiones se llevarán a cabo o no”, tal y como lo denunció el líder de la minoría demócrata, el senador Chuck Schumer.
Pero, si efectivamente se materializa dicho acuerdo, veamos cuales serían las consecuencias para la industria y los productores agrícolas europeos. ¿Se quedarán con pérdidas provocadas con este 15% pactado o buscarán nuevos mercados como África u otros destinos atípicos?. La pregunta es válida después de ver como China, Japón y Sur Corea se han acercado en un acuerdo comercial inesperado, cuando estalló la guerra arancelaria promovida por Trump. Es decir este “gran logro comercial norteamericano” con Europa, puede tener efectos contraproducentes comercialmente, de difícil predicción.
Además, otro efecto que podría tener dicho acuerdo injusto entre EEUU y la UE es el político, muchos gobiernos europeos se presentan como progresistas o de izquierda -aunque en realidad simplemente están trabajando para los intereses de EEUU- los dirigentes europeos han demostrado que la independencia y la soberanía de Europa, ya no existe y que estos gobernantes trabajan para los intereses de la Casa Blanca, más que para los de sus respectivos gobernados. Y eso traería consecuencias funestas para el mundo, la guerra de Ucrania (y así lo denunció el presidente Putin) es para evitar que el nazismo ucraniano ataque a Rusia, con esta actitud de vasallos de Europa, los grupos nazis, conservadores, ultraderechistas, xenófobos y racistas, ganarán popularidad en la sociedad europea (como en su momento Hitler la ganó en la Alemania post primera guerra mundial) a lo largo y ancho del territorio de la UE, recuperando el poder político en los distintos países europeos, pudiendo surgir otras naciones -seamos francos ya Ucrania perdió ante Rusia- neo nazis, luchando contra Rusia, en otra futura guerra de formato proxi. Este escenario favorecía a EEUU que como siempre sería el proveedor de armas en guerras, pero podría llevar al mundo, a pasos acelerados, a una tercera o una cuarta guerra mundial.
AUSTRALIA Y CANADÁ.
El primero es un importante aliado que EEUU utilizaría en una futura guerra proxi, contra China, Australia que históricamente, intervino como aliado en todas y cada una de las guerras que a EEUU se le ocurrió inventar, ahora duda en intervenir si estalla un conflicto militar en donde China, recupere el territorio de Taiwán. Y esto sería un revés muy importante para Trump, que a pesar de lo que declare, quiere atacar desde cualquier ámbito -incluido el militar- al gigante asiático, su principal contrincante que está poniendo en riesgo la hegemonía mundial del imperio del águila calva.
El otro aliado (en el pasado incondicional) es Canadá, ya no es el súbdito obediente de todo lo que diga EEUU y esta realidad fue provocada -irónicamente- por la guerra arancelaria que Trump, ha promovido y con la que ha amenazado al país del norte de las cataratas del Niágara.

INDIA Y LA NECESIDAD DE ADQUIRIR CAZAS DE COMBATE.
No es solo es un poderoso miembro fundador de la organización de los BRICS, -organización que debilita la hegemonía comercial de EEUU y su moneda el dólar- India es una potencia tecnológica, potencia atómica y con el conflicto intermitente que tiene con Paquistán, se ha visto en la necesidad de fortalecer su capacidad ofensiva aérea.
Desde la época de Barack Obama, que le ofreció a India, el caza F22 Raptor, hasta la actualidad, en que Trump le ofrece el F35 Lightning, no se ha podido concretar esta compra millonaria de estos aviones de combate, porque India, está valorando la adquisición de los rusos de quinta generación, el SU-57.
India, es pragmática y es un gigante que -a diferencia de Europa- si tiene independencia y posee gobernantes que trabajan por los intereses del pueblo de la India. Muchos altos funcionarios de ese país asiático, han dicho que comparativamente, el avión de guerra ruso, es más barato y de más fácil mantenimiento que el norteamericano.
ACUERDO COMERCIAL CON JAPÓN.
Al igual que en el caso de Europa, Trump ha anunciado con bombos y platillos la firma (que tenía como fecha límite el primero de agosto del presente año) con Japón de un excelente acuerdo comercial con el país del sol naciente. Trump logró que Japón aceptara un arancel del 15% sobre las exportaciones -incluyendo a una de sus principales exportaciones, la de la industria automotriz- mientras que las exportaciones de Norteamérica de arroz y automóviles a Japón, no tendrán gravamen alguno.
Todo bien ¿No?. El problema es que el principal acreedor de EEUU es Japón -el segundo acreedor es China-, y este acuerdo comercial injusto, puede obligar a Tokio, a ejecutar la deuda que asciende a billones de dólares de títulos del Bono del Tesoro norteamericano, creando más inflación y un déficit presupuestario incontrolable para EEUU, arriesgándose a una crisis financiera peor que la gran depresión del siglo 20.

CONFLICTOS COMERCIALES Y DE GOBERNANZA ENTRE BRASIL Y EEUU
Brasil, es simple y llanamente, la economía más grande y próspera de América Latina, también miembro de los BRICS -no es de gratis que Trump también presione a este país para debilitar su postura dentro de esa organización comercial alterna al estatus quo occidental- y por tal razón Trump la ve como un peligroso adversario.
El presidente norteamericano se ha dedicado a cuestionar el proceso judicial en contra del ex presidente Bolsonaro (acusando al presidente Lula de utilizar al sistema judicial brasileño para perseguir políticamente a su amigo personal) y ha amenazado a país suramericano con la guerra arancelaria. Esta actitud, ha radicalizado al presidente brasileño, el cual ha fortalecido su postura, con una actitud independiente y nacionalista, contraria a los intereses del mandatario norteamericano.
Para concluir, la política de “El Loco” o del “Loco a Cargo” que ya hemos analizado en esta sección de análisis, ejecutada por Trump, ha traído reacciones contraproducentes a la larga. Hoy en día, EEUU está más aislado, con más amenazas comerciales, financieras, militares y geopolíticas que antes que este hombre racista, misógino, y torpe, regresara a la Casa Blanca.
La principal debilidad de Donald Trump, radica en que no ha sabido medir las verdaderas consecuencias de sus actos y las reacciones adversas y contraproducentes que estas acarrean y cada vez más se debilita ante adversarios y ante antiguos aliados que ya no confían en él, ni en el país que representa como mandatario.