El Diario Nica

Nicaragua reduce mortalidad por cáncer cervicouterino

Este enfoque multidimensional ha permitido no solo salvar vidas, sino también empoderar a las mujeres en el cuidado de su salud.

El gobierno de Nicaragua, ha logrado reducir en un 17.5% la mortalidad por cáncer cervicouterino durante el Primer Semestre del 2025, en comparación con el mismo período del año 2024.

Esto es posible gracias al fortalecimiento del Modelo de Salud Familiar y Comunitario expresado a través de las Ferias de Salud para la detección temprana de este tipo de cáncer, el incremento de pruebas de Papanicolau, así como el seguimiento y tratamiento oportuno de nuestras mujeres con diagnóstico de esta enfermedad.

Este tipo de cáncer, ha sido una de las principales causas de muerte en mujeres en América Latina, por lo que esta reducción representa un paso significativo hacia una mejor atención y prevención.

Atención especializada y diagnóstico temprano

  • Se han establecido 281 clínicas especializadas para atender lesiones premalignas del cuello uterino y problemas mamarios.
  • Se realizaron más de 1.2 millones de pruebas de Papanicolau en 2023, lo que permite detectar cambios celulares antes de que se conviertan en cáncer.
  • Se cuenta con más de 300 equipos de colposcopía, crioterapia y termocoagulación, esenciales para el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Campaña nacional de vacunación contra el VPH

  • Se lanzó una campaña gratuita de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), dirigida a niñas mayores de 10 años.
  • Más de 300 mil niñas han sido vacunadas, lo que reduce significativamente el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino en el futuro.

Fortalecimiento del sistema de salud

  • Se habilitaron 23 laboratorios de patología para acelerar diagnósticos y garantizar tratamientos adecuados.
  • Se incorporaron resonadores magnéticos y aceleradores lineales para mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento.
  • Se han capacitado continuamente a los profesionales de salud en todos los niveles.

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

  • Se ha fortalecido la red comunitaria para realizar ferias de salud, visitas casa a casa y seguimiento personalizado a pacientes.
  • Se garantiza el acceso gratuito a todos los servicios, lo que ha eliminado barreras económicas para miles de mujeres.