La Asamblea Nacional de Cuba, aprobó un nuevo Código para la Niñez, Adolescencias y Juventudes , con el objetivo de garantizar el respeto igualitario hacia este sector etario, en correspondencia con los valores del Gobierno.
Esta no es la primera vez que Cuba se compromete con los derechos de grupos demográficos que, en momentos de su historia, fueron marginados. Sin embargo, esta ocasión transforma radicalmente el panorama, ya que durante la tercera jornada del Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) se presentó esta nueva normativa.
Puedes leer también: Venezuela celebra el 46.º aniversario de la Revolución Sandinista en Nicaragua
La ley respalda el desarrollo y el respeto por cada uno de los ciudadanos, reconociendo a niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de la sociedad.
El acto fue encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, junto a Arelys Santana Bello, presidenta de la Comisión Permanente de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer de la ANPP, así como otros funcionarios que votaron a favor del código.
Esta nueva legislación tiene como antecedente la ley número 16, el Código de la Niñez y la Juventud, aprobado en 1978, que se centraba en la formación espiritual y profesional de la juventud como parte del proyecto socialista.
El Código 16 ha sido reemplazado por el Código para la Niñez, Adolescencias y Juventudes, que consta de 124 artículos y aborda las complejidades de las situaciones y realidades actuales en dos tomos, según Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación.
Entre los temas tratados se encuentran las conductas delictivas, el acceso al trabajo para adolescentes y las diferencias de poder en relación con la edad, problemáticas que están siendo revisadas por una comisión.

¿Qué establece esta nueva legislación?
- Reconoce a niñas, niños, adolescentes y jóvenes (hasta los 35 años) como sujetos plenos de derechos.
- Sustituye al antiguo Código de la Niñez y la Juventud de 1978, adaptándose a los desafíos actuales.
- Introduce principios como:
- Autonomía progresiva
- Interés superior del menor
- Participación activa en la sociedad
- Protección frente a violencia, abuso y discriminación.
Protección y garantías
- Prohíbe el trabajo infantil, salvo excepciones reguladas.
- Establece protocolos para casos de violencia familiar, escolar o digital.
- Refuerza el acceso a justicia especializada y métodos alternativos de resolución de conflictos.
Educación, salud y participación
- Promueve el acceso a educación integral, salud sexual y reproductiva, cultura y recreación.
- Reconoce el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la identidad.
- Fomenta el protagonismo juvenil en la transformación social.
Este Código fue construido tras un proceso de consulta con más de 825,000 personas, incluyendo niños, adolescentes y jóvenes de todo el país.