En medio de una crisis energética prolongada.
El Gobierno cubano, se ha propuesto estabilizar el Sistema Eléctrico Nacional con una meta clara: alcanzar 1 400 megawatts (MW) en generación térmica y avanzar hacia la soberanía energética, aumentando la producción nacional de petróleo.
Así lo anunció el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ante la Asamblea Nacional, donde también se discutieron otras medidas para reducir los apagones, impulsar las energías renovables y enfrentar la falta de recursos e infraestructura.
Puedes leert también: Israel intensifica bombardeos en Líbano
Para este verano, el objetivo mínimo de generación era 1 100 MW, meta que se ha logrado mantener, en parte gracias a un donativo chino que permitió reforzar la generación distribuida. Si las condiciones lo permiten, esta capacidad podría aumentar a 1 200 MW.
Además, ya están en funcionamiento 22 parques solares como parte de un megaproyecto que busca alcanzar 2 000 MW de energía fotovoltaica. También comenzaron a llegar baterías de acumulación para reforzar la red eléctrica en las subestaciones principales.

Pese a las limitaciones, el país logró frenar la caída en la producción de petróleo y sumar una nueva “patana” (unidad flotante de generación), que aporta 50 MW. Energas, por su parte, ha mejorado su rendimiento, entregando más de 8,3 GWh gracias al uso de gas natural y reparaciones en turbinas.
Aunque el panorama sigue siendo difícil, se han reducido las afectaciones. Mientras en mayo y junio los apagones duraban en promedio 20 horas diarias en las provincias, recientemente bajaron a 11 horas. Nuevas unidades generadoras en Cienfuegos, Santiago de Cuba y Mayabeque podrían ayudar a disminuir aún más estas cifras.
El problema, sin embargo, no es solo técnico. El consumo eléctrico se ha disparado por la importación masiva de electrodomésticos ,17 millones en los últimos años y 2 millones solo en 2024, sumado a la escasez de gas licuado y la falta de cultura del ahorro.
La red eléctrica está en condiciones críticas. Se necesitan al menos 150 millones de dólares para iniciar su rehabilitación. Mientras tanto, transformadores destinados a sectores económicos se están trasladando a zonas residenciales para cubrir demandas urgentes.
Los diputados también analizaron la fiscalización de más de 20 parques solares en diez provincias. Aunque se verificó el cumplimiento técnico en la etapa inicial, se reportaron atrasos en la entrega de suministros y problemas logísticos que afectan la ejecución, como falta de maquinaria especializada, roturas y escasez de insumos clave.
Aquí están algunas de las acciones clave que se están implementando:
- Generación distribuida reforzada gracias a un donativo chino, lo que ha permitido mantener una producción mínima de 1,100 MW.
- 22 parques solares ya están operativos, como parte de un proyecto que busca alcanzar 2,000 MW en energía fotovoltaica.
- Llegada de baterías de acumulación para fortalecer subestaciones estratégicas.
- Nueva unidad flotante (“patana”) que aporta 50 MW adicionales.
- Mejoras en la empresa Energas, que ha generado más de 8.3 GWh usando gas natural.