El Diario Nica

ONU exige a EEUU levantar sanciones

Los ataques y amenazas deben cesar.

La ONU insta a EE.UU. a revocar las sanciones impuestas contra la relatora especial para Palestina y a cesar las amenazas contra los titulares de la Corte Penal Internacional (CPI).

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Volker Turk, ha criticado la decisión de EE.UU. afirmando que la naturaleza del trabajo de los relatores es que se dedican a cuestiones delicadas que son de interés internacional, por lo que los países miembros de la ONU deberían ejercer una interacción constructiva ante los desacuerdos y no aplicar “medidas punitivas”.

Pido la pronta revocación de las sanciones estadounidenses contra la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Francesca Albanese, en respuesta a la labor que ha realizado en virtud del mandato sobre la situación de los Derechos Humanos en los territorios palestinos ocupados”, ha reclamado.

Puedes leer también: Lula da Silva logra su mayor aprobación del año

Turk, ha denunciado también los ataques y amenazas contra los titulares de procedimientos especiales y órganos como la Corte Penal Internacional (CPI), cuestionando de este modo, las sanciones de EE.UU. contra cuatro juezas del Tribunal de La Haya por emitir órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su exministro de asuntos militares Yoav Gallant, por los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos contra el pueblo en la Franja de Gaza.

Estas sanciones no solo afectan a una persona, sino que ponen en juego la credibilidad de los mecanismos internacionales de justicia y derechos humanos

EE.UU. ha sancionado a la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, por denunciar el genocidio perpetrado por Israel en Gaza desde octubre de 2023.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció el miércoles embargos contra la italiana bajo la acusación de llevar a cabo una campaña contra Israel y Estados Unidos.

Las sanciones a Albanese forman parte de los intentos de Washington de garantizar la impunidad de Israel. Estas se aplican un mes después de que el país norteamericano imponga embargos a cuatro juezas de la CPI por emitir orden de arresto contra Netanyahu.

Las sanciones de Estados Unidos contra Francesca Albanese, relatora de la ONU para Palestina, tienen implicaciones profundas en la política internacional:

Impacto en el sistema multilateral

  • Debilitan la independencia de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, al castigar a una experta por cumplir su mandato de forma crítica.
  • Aumentan la tensión entre EE.UU. y organismos internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI), que también ha sido sancionada por investigar crímenes de guerra en Gaza.

Repercusiones legales y diplomáticas

  • Presionan a otros países a tomar posición: algunos gobiernos podrían alinearse con EE.UU., mientras que otros podrían defender la autonomía de la ONU y la CPI.
  • Complican la cooperación internacional en investigaciones sobre crímenes de guerra, al generar temor entre expertos y funcionarios de ser sancionados por sus hallazgos.

Polarización geopolítica

  • Refuerzan la percepción de impunidad para aliados de EE.UU., como Israel, al sancionar a quienes denuncian violaciones de derechos humanos.
  • Alimentan el debate sobre el antisemitismo vs. crítica legítima, ya que Washington acusa a Albanese de “descarado antisemitismo”, mientras defensores de derechos humanos afirman que se trata de represalias por denunciar genocidio y apartheid.

Reacción de la comunidad internacional

  • Amnistía Internacional y otros actores han condenado las sanciones, calificándolas como un “ataque vergonzoso” contra la justicia internacional.
  • La ONU ha pedido revocarlas, subrayando que los relatores deben poder trabajar sin intimidaciones ni represalias.