El Diario Nica

Queque de quequisque: tradición y sabor de la Costa Caribe

En la exuberante Costa Caribe de Nicaragua, donde la cultura garífuna, creole, miskita y mestiza se entrelazan, el queque de quequisque se alza como un símbolo culinario profundamente arraigado en la tradición afrodescendiente. Este exquisito postre no solo es un deleite para el paladar, sino también una expresión de identidad cultural y saberes ancestrales.

Ingredientes con alma local: El protagonista de este queque es el quequisque, también conocido como malanga o taro, un tubérculo nativo de tierras tropicales. Rallado finamente, se mezcla con ingredientes típicos como:

  • Leche de coco fresca, preparada artesanalmente
  • Azúcar morena o panela
  • Manteca vegetal o aceite de coco
  • Especias como canela, clavo de olor y nuez moscada
  • A veces se le añade un toque de jengibre o ralladura de naranja para realzar el sabor

Preparación artesanal: La mezcla se vierte en moldes de hoja de guineo y se hornea en hornos de barro o cocinas tradicionales con carbón de leña, lo que le da ese característico aroma ahumado. El resultado es un queque oscuro, húmedo y especiado, con una textura densa que evoca lo rústico y lo festivo.

Más que un postre, un ritual: Este queque es protagonista en celebraciones religiosas, actividades comunitarias y eventos familiares. Cada comunidad puede tener su propia versión, guardada como tesoro familiar y transmitida de generación en generación.