El presidente del Banco Central de Nicaragua, Leonardo Ovidio Reyes Ramírez, afirmó en una entrevista con Sputnik que fortalecer los lazos comerciales y de inversión con Rusia es una prioridad para el país centroamericano.
Durante su participación en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Reyes Ramírez explicó que la presencia nicaragüense en el evento busca identificar oportunidades de negocio y cooperación con empresas rusas; destacando el tamaño y potencial del mercado ruso como un atractivo clave. «Porque este es un mercado grande, una economía que tiene bastante impulso económico, tiene muchas empresas dispuestas a apostar en otros lugares. Y damos la bienvenida a cualquier inversión que pudiera producirse en Nicaragua, pero también a poder aportar a esa oferta exportable que necesitan nuestros productos»; comentó el economista.
Subrayó que Nicaragua exporta más alimentos de lo que importa.
«Y en ese sentido tenemos ofertas de café, de azúcar, de ganadería, maní, muchos productos del sector agrícola que pudieran también abastecer estas regiones que; aunque estén lejanas de nuestro país, realmente son una oportunidad, porque estamos seguros de que todo lo que nosotros producimos aquí se consume. Y lo estamos viendo. Entonces, estas oportunidades no se pueden desaprovechar y es por eso nuestra participación en este espacio»; enfatizó. De acuerdo con Reyes Ramírez, es precisamente «una política abierta de comercio» —con acuerdos comerciales con gigantes económicos como China— una de las claves del sostenido crecimiento del producto interno bruto (PIB) nicaragüense a un ritmo superior a la media regional.
Te puede interesar leer: Bomberos inspeccionan terminal de buses en el Roberto Huembes
«Nicaragua ha venido en los últimos años consolidando su comercio, su sistema productivo. Ha venido también implementando políticas coherentes fiscal y monetaria. Y hemos logrado también posicionar al sistema financiero con una base sólida de regulación; pero también con una base competitiva que le ha asegurado rentabilidad y estabilidad financiera», señaló. Entre otros datos, indicó que la economía nacional crece en torno al 4% durante varios años, la inflación se estima en apenas el 1%, mientras que se mantiene el superávit fiscal; algo que «va de la mano con una importante acumulación de reservas internacionales, que hoy representan más de un 30% del PIB». «Este buen momento es un resultado de políticas que se han venido implementando y también de un enfoque que está dirigido al apoyo directo de la producción», apuntó.
«Es muy propio en Nicaragua de parte de un conjunto de instituciones que se conocen como el Sistema Nacional de Producción; Consumo y Comercio, y de ahí se promueven acciones y políticas para favorecer la producción y la exportación. De hecho, si uno suma las exportaciones e importaciones de nuestro país, equivalen casi al 100% del PIB, es decir, una economía muy abierta; una economía con mercados competitivos e inserta en el contexto internacional. Esas son las claves y los factores», resumió el presidente del Banco Central de Nicaragua.