Maderas Sostenibles S.A, es una empresa nicaragüense dedicada a la reforestación y al manejo sostenible de bosques tropicales. Su modelo productivo se basa en la adquisición de tierras para establecer plantaciones de alto valor maderero, cultivando especies nativas y exóticas como el teca
Madera Sostenible S.A., ubicada en el kilómetro 13.5 de la carretera Nueva a León, en Mateare, mantiene un modelo productivo que combina rentabilidad, empleo y compromiso ambiental.
Con 650 hectáreas de plantaciones de teca, caoba africana, pochote y laurel, la empresa procesa anualmente 3,000 metros cúbicos de madera en rollo y 900 en productos terminados, generando empleo directo para 300 familias y otros 20 empleos indirectos.

Desde su planta, salen sillas tejidas con manila, escritorios, pisos y estructuras de madera para casas prefabricadas, que se exportan a Estados Unidos, Costa Rica y Panamá bajo la marca “Masaya & Co.”, con precios que van desde 1,500 hasta 37,000 córdobas.
Uno de los aspectos más relevantes de su modelo es el uso responsable de sus residuos. Cada año, revaloriza 2,000 toneladas de biomasa para la generación de energía limpia en ingenios azucareros, y fortalece la campaña “Verde, que te Quiero Verde” con jornadas de reforestación y la entrega de 40,000 plantas. Además, mantiene tres brigadas de prevención y control de incendios forestales.
Puedes leer; Producción Avícola aporta a la seguridad alimentaria
El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales realizó una visita de seguimiento para fortalecer la gestión adecuada de los recursos forestales y reafirmó su acompañamiento a iniciativas como esta, que promueven un desarrollo económico sostenible.
Además de sus actividades de reforestación, Madera Sostenible S.A., ha participado en proyectos comunitarios, como la producción y distribución de 60,000 árboles entre 2008 y 2010 en la Costa Miskita, y 40,000 árboles adicionales entre 2012 y 2014 en colaboración con INAFOR y la Alcaldía de Mateare. En 2016, distribuyó otras 50,000 plantas en Mateare y Limonapa, sumando un total de 600,000 árboles plantados hasta ese año.
