Escrito por: César Mairena
El Ente Regulador del Comercio Mundial.
La Organización Mundial de Comercio (OMC), se encarga de, entre otras cosas, de cinco actividades muy importantes:
- Administrar los acuerdos comerciales;
- Servir de foro para las negociaciones comerciales;
- Resolver las diferencias comerciales;
- Examinar las políticas comerciales nacionales;
- Crear capacidad comercial en las economías en desarrollo;

Sus principios, como Organización Mundial de Comercio, son:
- COMERCIO SIN DISCRIMINACIONES: Los países deben tratar a todos sus interlocutores comerciales de manera igual.
- COMERCIO LIBRE: Se deben de reducir las barreras de comercio, como los aranceles y las prohibiciones de importación.
- PREVISIBILIDAD: Se debe de garantizar la estabilidad y transparencia de los mercados.
- FOMENTO DE UNA COMPETENCIA LEAL: Se deben de desalentar las prácticas desleales como las subvenciones y dumping.
- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO: Se debe de promover el desarrollo sostenible y la reforma económica.
¿Qué sucede si un país viola los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC)? El país violador, de los principios de la OMC (en este caso EEUU) puede sufrir medidas de retorsión, las cuales pueden ser:
- Suspender la aplicación de concesiones u obligaciones.
- Aumentar los derechos de importación sobre los productos del otro país.
- Negociar con el país reclamante para establecer una compensación.
Las diferencias comerciales, entre miembros de la OMC se resuelven de la siguiente manera:
- Si un gobierno miembro considera que otro está violentando un acuerdo de la OMC, se inicia una disputa.
- El Órgano de Soluciones de Diferencias (OSD) vigila la aplicación de las resoluciones y recomendaciones.
Hemos presenciado, el anuncio, el 2 de abril del presente año, en un discurso donde Donald Trump hace gala de un comportamiento “comercialmente violento”, declarando una guerra arancelaria en contra, incluso, de sus otrora aliados, como lo fueron los 27 países que conforman a la Unión Europea, con un (20%) al que se le debe de sumar el 25% de tasas de acero y aluminio, arancel que EEUU implementó desde el 12 marzo del presente año, en contra el viejo continente. También resultaron afectados con aranceles Reino Unido (10%), e incluso Suiza con un (31%).
El continente más afectado, con esta guerra arancelaria, es Asia, imponiéndole a países de este continente los siguientes porcentajes: China (34%), Japón (20%), Corea del Sur (25%) e India (26%).
La guerra arancelaria de Trump, afecta a cerca de 200 países.
En nuestra región centroamericana, el país más afectado en esta guerra arancelaria, es Nicaragua, con 18%, como ya sabemos, pero incluso sus súbditos en el istmo, como El Salvador y Costa Rica, fueron afectados con un 10% que no deja de ser un peso para economías que están en desarrollo.
Los únicos países que evadieron este ataque comercial a las exportaciones fueron Rusia, Cuba, Belarús y Corea del Norte, la justificación de la administración norteamericana fue que esas naciones, figuran en otros elevados aranceles, sanciones y bloqueos económicos, que ya se les imponen.
4 de Abril 2025 ¿La Gran Depresión del Siglo 21?.
Ya vimos que los diferendos comerciales, se pueden resolver formalmente, entre los países miembros, ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero las consecuencias de esta guerra arancelaria declarada al mundo por Donald Trump, tienen consecuencias insospechadas y claramente no previstas por el presidente republicano y su gabinete.

Los indicadores al viernes 04-04-2025, que cerraron operaciones las bolsas de valores indicaban, que el S&P perdió un 5.9%, el NASDAQ un 5.8% y el Dow Jones de Industriales un 5.5%.
En medio de la caída de los mercados, el presidente de la Reserva Federal (Banco Central) de EEUU, Jerome Powell, declaró que los mega aranceles son “mayores de lo esperado”, y pronostica un aumento de la inflación y la desaceleración de la economía de la nación dirigida por Trump.

Por su parte, bancos de EEUU registraron, ese mismo día, caídas del 5% (JP Morgan Chase); 4,3% (Bank of America); 3.5% (Wells Fargo); 4,6% (Citgroup); 4.8% (Goldman Sachs) y 6.1% (Morgan Stanley).
La respuesta formal de Pekín
China expresó que “la práctica de EEUU no se ajusta a las normas comerciales internacionales, menoscaba gravemente los derechos e intereses legítimos de China y es una típica práctica de intimidación unilateral. China insta a Estados Unidos a que levante inmediatamente sus medidas arancelarias unilaterales y resuelva sus diferencias comerciales mediante consultas de manera equitativa, respetuosa y mutuamente beneficiosa”.

La respuesta de Europa.
Para el 3 de Abril, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró que estos aranceles (del 20% para la UE) son un duro golpe para la economía mundial.
Dijo: “Seamos claros sobre las enormes consecuencias: La economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo”.
También dijo: “Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro aliado más antiguo. Debemos prepararnos para el impacto que esto inevitablemente tendrá”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, cree que los aranceles son un “shock” para el comercio internacional que tendrá un “enorme impacto” en la economía europea.
El primer ministro británico, Keir Starmer, se pronunció similarmente diciendo: “Nadie gana en una guerra comercial, eso no favorece nuestro interés nacional”.

Posibles consecuencias de esta guerra arancelaria mundial.
- Fortalecimiento de iniciativas comerciales y financieras alternativas como ALBA y BRICS, o incluso dar paso otras iniciativas futuras, a nivel regional y mundial, respectivamente, donde los miembros reciban un efectivo trato respetuoso y armonioso a los principios recíprocos comerciales, excluyendo a EEUU. Ya la afectación del dólar como moneda mundial ha sido palpable y comprobable -recordemos que el dólar como moneda no tiene el respaldo del oro, como sí cuentan las economías de países como China y Rusia- esta guerra arancelaria, aceleraría dicha debacle del dólar, como moneda de transacción comercial mundial.
- La Organización Mundial del Comercio (OMC) -a pesar de que China y otros países interpongan una disputa por esta guerra arancelaria norteamericana en este foro formal- no tendrá al capacidad, ni la celeridad necesaria para resolver los diferendos entre las partes, como regulador de comercio mundial, sin afectar las transacciones comerciales, convirtiéndola en una institución sin peso, autoridad moral y práctica, como ya lo son foros políticos para resolver diferendos, como OEA y ONU. Los países afectados por la guerra arancelaria, preferirán tomar medidas recíprocas unilaterales en contra de EEUU, en lugar de resolver el conflicto bilateralmente, en la OMC.
- Aceleración del empobrecimiento y el aislamiento comercial de EEUU, producto de medidas arancelarias, que al final serán contra producentes para Estados Unidos de Norteamérica. Si Trump quiere “Hacer grande de nuevo a EEUU”, necesita mano de obra barata (que provenía de los migrantes ilegales que está deportando actualmente), pero también materia prima barata para sus fábricas y esa materia proviene del comercio mundial, que el mismo Trump está afectando. Ya los especialistas están hablando, de una futura “gran depresión”, como sucedió en los años 30´s del siglo 20, nuevamente en EEUU, con la caída de los mercados. Se disparará el desempleo al ir a la quiebra empresas norteamericanas, por falta de mano de obra con experiencia en el rubro, y por falta de suministros de materia prima, de proveedores históricos comerciales.
- En el pasado países, que eran aliados de EEUU, buscarán nuevos mercados, en este contexto actual de la guerra arancelaria que está declarando el inquilino actual de la Casa Blanca. No sería descabellado ver alianzas comerciales futuras, respetuosas entre China y Japón, o entre Canadá y México, o entre Vietnam y Sur Corea, por ejemplo, dejando fuera de sus transacciones a un Estados Unidos, quien ha sido un socio comercial injusto y aprovechado.
- El mismo EEUU, con esta guerra arancelaria, está dándole validez a la frase: “EEUU no tiene aliados, sólo intereses mundiales”. Está afectando comercialmente, a su principal “aliado”, Europa, en el contexto del conflicto armado entre Ucrania y Rusia y eso, tendrá consecuencias desestabilizadoras en el ámbito geopolítico, económico, comercial y hasta militar, que son de muy difícil pronóstico por la complejidad de lo que puede suceder. Esa inestabilidad económica es muy peligrosa para la paz mundial.
- Esta guerra arancelaria de Trump, está formulada desde una motivación política y lo económico no puede decidirse desde el ámbito político (De ahí la practicidad de China, que tiene tratados de Libre Comercio ya sea con gobiernos de izquierda o derecha). De hecho, la guerra arancelaria de Trump afectará el Tratado de Libre Comercio que EEUU tiene con China, desde el gobierno del presidente republicano Richard Nixon. Para 2023 China exportó a EEUU la cantidad de US$436 miles de millones. (Recordemos que los tres principales productos que China exportó a EEUU en 2023, son: EQUIPOS DE TRANSMISIÓN (Por un monto de US$ 54.5 miles millones); COMPUTADORAS (Por un monto de US$ 37.9 miles de millones) y REPUESTOS DE MÁQUINA DE OFICINA (Por un monto de US$ 14.3 miles de millones). China, es, simplemente el principal proveedor de artículos electrónicos y dispositivos eléctricos de EEUU, el primer exportador mundial y la segunda mayor economía mundial.
- Esta guerra arancelaria, en el ámbito nacional, llevará a la República de Nicaragua a fortalecer aún más, sus lazos comerciales con China, en lugar de obligar al país y al gobierno sandinista, a abandonarlos por la proximidad geográfica con EEUU y los lazos comerciales históricos con el país dirigido por Trump. Los aranceles del 18% contra Nicaragua serán contraproducentes para el comercio entre Nicaragua y EEUU, obligando a nuestro país, a buscar mejores opciones comerciales y mercados alternativos (como China o cualquier otro miembro de los BRICS que le ofrezcan mejores opciones comerciales justas). Ningún país del istmo, cuenta con una gran ventaja para negociar comercialmente con China, como con la que cuenta la república de Nicaragua: Coincidencias ideológicas y comerciales entre ambas naciones, lo que facilita ampliamente los vínculos.