Ecuador desarrolla simulacro electoral de la segunda vuelta presidencial.
Justo a una semana del día que definirá el próximo jefe o jefa de Estado de la República del Ecuador, el Consejo Nacional Electoral (CNE) del país sudamericano desarrolla un ejercicio clave en la organización de las Elecciones Generales de 2025, denominado simulacro electoral, correspondiente a la segunda vuelta presidencial del 13 de abril venidero.
El ejercicio se desarrolla con la articulación de 2.011 funcionarios a escala nacional e internacional, y con el acompañamiento de expertos de misiones de observación electoral
A escala nacional y en el exterior, la prueba de votación tiene la misión de dejar a punto cada uno de los componentes y sistemas que integran las etapas de votación, escrutinio, transmisión y publicación de resultados de los comicios en que se enfrentarán los candidatos Luisa González, por Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, por Acción Democrática Nacional.

En tanto, se evalúan procedimientos como la operatividad de las Juntas Receptoras del Voto, la coordinación logística y operativa y el funcionamiento de los sistemas tecnológicos. Del éxito de este ensayo electoral dependerá la eficiencia, seguridad y transparencia en el proceso que culminará el próximo domingo.
De acuerdo con la máxima autoridad electoral ecuatoriana, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, hasta el momento del acto de inauguración del simulacro, 14 de las 24 provincias del país habían recibido los paquetes electorales y se encontraban en sus bodegas bajo custodia de las Fuerzas Armadas.
Atamaint resaltó que, con este ensayo técnico del sistema electoral, las autoridades de Ecuador dan un mensaje de que están preparando con rigor, planificación y transparencia para la segunda vuelta presidencial. «Cada voto cuenta y como siempre lo hemos hecho, será absolutamente respetado», declaró.

Las Juntas Receptoras del Voto, Centros de Digitalización de Actas y Centros de Procesamiento Electoral serán rigurosamente verificados bajo condiciones reales. Aseguró que el Sistema Informático de Escrutinio y Resultados, protocolos de seguridad, tiempos de escaneo, transmisión, validación y publicación de actas son evaluados hoy, para que el 13 de abril no exista margen de error.
De acuerdo con el CNE, en este ejercicio se desarrollarán las 4 fases del proceso de votación de la jornada del próximo 13 de abril: Instalación de las Juntas Receptoras del Voto, sufragio, escrutinio y embalaje y envío del material electoral.