El Diario Nica

Inseguridad en Colombia

La inseguridad es un problema complejo que ha ido en aumento en los últimos años. 

El nombre de ‘Guardianes del orden‘, término empleado por la Alcaldía de Bogotá para denominar a los gestores que se encargarán de apoyar a la fuerza pública, generando críticas en varias instancias en Colombia.

La propuesta, que ha tenido que ser aclarada varias veces por el secretario de Seguridad bogotano, César Restrepo, remueve la herida causada por la creación de las llamadas Convivir, organizaciones de autodefensa de civiles armados que dieron origen al paramilitarismo, que dejó más de 94.000 muertes en Colombia.

Puedes leer también; Negociaciones entre Rusia y EE.UU en Riad

La capital colombiana, se ha visto sacudida por un incremento de la inseguridad. En 2024, los homicidios se ubicaron en 1.204, lo que implica un aumento de 11 %, con respecto al año anterior. Esta cifra ha sido la más elevada en cinco años, recoge El Tiempo. Ante esto, el alcalde bogotano, Carlos Fernando Galán, propuso una estrategia que busca desahogar las labores de la Policía, que debería contar con 28.000 funcionarios y tiene 15.000.

Fuente: El Diario Nica

El secretario de Seguridad de Bogotá explicó que los ‘Guardianes del orden’ no son otra cosa que gestores de la Secretaría de Convivencia que se encargan de apoyar en el enlace de las necesidades de ciudad. Al respecto, el alcalde bogotano adelantó que en un principio 2.000 personas serán asignadas a estas tareas.

En varias declaraciones a los medios, Restrepo ha enfatizado que no son policías ni están armados y que buscan llenar el vacío de la falta de uniformados en la capital colombiana. «Nos tocó avanzar en la construcción de una figura que nos ayude a estar en las calles viendo qué cosas están necesitando de la atención del distrito y, adicionalmente, qué necesita una reacción inmediata de la Policía para fortalecer la convivencia en la ciudad».

Ante la pregunta de cuál sería su función específica, aseveró que estas personas servirían de apoyo a la ciudadanía en temas como primeros auxilios, atención de emergencias y guía sobre el código de convivencia, para evitar «quitarle tiempo a la Policía» en asuntos que no requieran de su presencia.

Tanto el presidente Gustavo Petro como el Ministerio del Interior expresaron sus reparos. El mandatario escribió en su cuenta de X que este era un «paso a la derecha del nuevo liberalismo», representado por Galán, con quien el mandatario tiene diferencias políticas. En su punto de vista, esta iniciativa «elimina el mecanismo de resolver dialogadamente los conflictos».

El presidente también menciona a Luis Carlos Galán, asesinado padre del alcalde, y recuerda que se opuso a las Convivir «porque sabía que no eran sino organizaciones paramilitares del narcotráfico que reproducían y amplificaban el crimen a nombre del Estado».