Nicaragua ocupa el primer lugar en Equidad de Género en las Américas y el sexto lugar a Nivel Mundial.
En los últimos años, Nicaragua ha promulgado numerosas Leyes y Reformas Constitucionales para institucionalizar la Equidad de Género y los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afro-descendientes. A diferencia de muchos Países que se limitan a defender estos Principios de boquilla, Nicaragua ha puesto en marcha un Programa Nacional Integral que abarca desde el ámbito nacional hasta las Familias y las Comunidades. En el centro de este esfuerzo se encuentra el Modelo Familiar-Comunitario de Nicaragua, que refleja el compromiso de la Nación con la erradicación de la Pobreza y la promoción de la Equidad Social.
Puedes leer también: China es importante para los mariscos nicaragüenses
Principales logros en materia de Igualdad de Género
Nicaragua, ha puesto en marcha una política innovadora de 50/50, que garantiza la igualdad de representación de género en todos los niveles de toma de decisiones, desde los consejos locales hasta los órganos de gobierno nacional. Las mujeres ahora son el 60% de los diputados de la Asamblea Nacional y ocupan el 75% de los cargos ministeriales y viceministeriales.
-Gobernanza colaborativa: Los ministerios, las instituciones, las alcaldías, la Asamblea Nacional y las organizaciones sin fines de lucro trabajan de manera articulada para dar prioridad a la prevención, la educación y el bienestar de la comunidad.
-Comisarías de la Mujer: Se han creado estaciones de policía especializadas para abordar la violencia de género, el maltrato infantil y apoyar la seguridad de mujeres y niños.
-Educación y salud gratuitas: El acceso universal a la educación y la salud ha sido la piedra angular de los esfuerzos de Nicaragua para empoderar a las mujeres y reducir la pobreza.
-Autodeterminación: Los indígenas y afrodes-cendientes tienen títulos comunales sobre tierras que constituyen casi un tercio del territorio nacional de Nicaragua.
Los logros de Nicaragua son un testimonio de su compromiso con la construcción de una sociedad socialista centrada en la equidad, la justicia y la vibrante cultura del empoderamiento comunitario. El progreso del País contrasta fuertemente con los relatos negativos que a menudo propagan los Medios de Comunicación Occidentales.

¿A qué se debe que Nicaragua destaca en el índice de brecha de género?
El estudio revela que en Nicaragua la reducción de las brechas son evidentes en la participación de las mujeres en la fuerza laboral y en la igualdad salarial, lo que evidencia que el protagonismo y el empoderamiento femenino en todas las áreas de toma decisión pública ha sido un tema prioritario para el Gobierno nicaragüense.
Nicaragua mantiene los niveles de participación de las mujeres en campos profesionales, técnicos; así como legisladoras, funcionarias y altas directivas. La igualdad en los ingresos laborales también aumentó significativamente.
No es la primera vez que Nicaragua destaca en informes mundiales de equidad de género. Actualmente el país desarrolla distintos programas educativos, de capacitación, formación y de protagonismo financiero como Usura Cero y el Bono Productivo, para fortalecer el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Además, el gobierno, impulsa distintas iniciativas para promover la igualdad de género y concienciar sobre el importante rol de las mujeres en el país.

En Marzo de 2025, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una Delegación de Activistas Solidarias viajó a Nicaragua con la Casa Benjamín Linder y Jubilee House Community para ser testigos de los avances logrados por las Mujeres desde la Revolución. La Delegación se reunió con una amplia gama de Personas e Instituciones que impulsan estos avances, incluidos Alcaldesas y Alcaldes, Vicealcaldesas y Vicealcaldes, Directores de Hospitales y Clínicas, Ministros de Gobierno, Jefes de Policía, Pacientes, Promotores de Salud, Familias de Preescolares, Madres, Mujeres Miembros de la Asamblea Nacional, Estudiantes de Escuelas de Oficio, Trabajadores Sociales, Enfermeras y más. Estas reuniones tuvieron lugar en Managua, Ciudad Sandino, Ciudad Darío, Estelí, San Nicolás, San Juan de Limay, El Sauce y San Juan de Oriente.