La pesca de langosta genera alrededor de 9 mil empleos para Nicaragua, entre pescadores, comercializadoras y personas que trabajan en las plantas.
El titular de INPESCA, Edward Jackson, aseguró este martes que China ha sido un mercado importante para los mariscos nicaragüenses.
Jackson, recordó que en 2023 se llegó a exportar un poco más de 1 millón de libras de langosta, a nivel general. Ya en el 2024 con el TLC, casi los 2.8 millones de libras que exportamos de esa cantidad, casi 2 millones de libras fueron a la República Popular China.
Puedes leer: Gobierno de Nicaragua equipará filiales de Cruz Blanca
También informó ya en estos dos meses (enero-febrero), en exportaciones de langostas se tenían 518 mil libras en 2024, ahorita en el mismo período 2025, llegamos casi 738 mil libras, donde el 80% ha ido para China y destacó que otro rubro importante es el pepino de mar que va para China; lo que ha provocado que más empresas se certifiquen desde Nicaragua para este fin.

“El mercado chino es realmente un mercado muy desafiante. Por ejemplo, la langosta entera, se debe ver el tamaño, la preservación de las antenas, las patas, congelarla viva, son exigencias que nos hemos ido adaptando muy bien. Esperamos en un futuro a exportar langosta viva, que tiene un excelente precio, pero eso es un cambio en la tecnología y tiene que ver con la conexión aérea”, explicó.
Asimismo, valoró la importancia de las nuevas exportaciones de Nicaragua a diferentes países. En este sentido, refirió que se ha exportado a Australia, Grecia, así como Emiratos Árabes Unidos. Buscamos diversificarnos con esos mercados, vamos poco a poco a función de ir diversificando.
En cuanto a los mercados nacionales, expresó que el Israel Lewites es el especialista en mariscos, pero ya no es el único.
“Vos ves que nuestros mercados están muy abastecidos. Vas al Iván Montenegro, al Huembes e incluso al Mayoreo y ves productos frescos. También se hacen ferias con el Ministerio de Emprendimientos, en el consumo per cápita, hemos pasado de 5 o 6 libras en 2006, ahora estamos a 18.6 libras, según dato preliminar. En 2023, estábamos en 17.4”, dijo.
El promedio en Centroamérica es de 23 libras, por lo que Nicaragua se va acercando a ese consumo per cápita.
Expresó que las exportaciones del año pasado superaron 250 millones de dólares. Más de 110 millones de libras exportadas y casi 176 millones de libras producidas.
Además, dijo que la producción en general alcanzó unos 176 millones de libras, de donde se exportaron 110 millones; quedando el resto para el consumo nacional.
Jackson también se refirió como marcha la producción del caracol rosado en los primeros dos meses de 2025. Recordó que para 2024 la producción fue de 2.7 millones de libras, y ahora se anda casi en 7 millones. Jackson agregó que el caracol rosado emplea a unas 2 mil personas.
“Es decir, 53% más del mismo período del año pasado. En lo que es las exportaciones, 200 mil libras en el mismo período del año pasado, y ahora un poco más de 300 mil. Casi un 91% comparado con el año pasado, y lo que es en valores, un 37% más que el año pasado”, señaló.
“Si en lo que nosotros nos habíamos proyectado en la meta, incluso andamos por un 266% en producción, un 91% por encima y un 237% incluso en las exportaciones, en lo que se refiere a valores”, manifestó.

Para que exista este crecimiento hay algunos factores a tomar en cuenta; uno de los más importantes es que los pescadores artesanales regresaran a ser sujetos económicos; esto tras el paso de los huracanes Eta e Iota en el Caribe de Nicaragua.
“Los pescadores artesanales perdieron más de 100 mil nasas, nosotros les dimos materiales para que construyeran alrededor de 85 mil nasas. Les dimos pangas, motores, cayucos, entonces ese tipo de políticas públicas de un gobierno responsable te generan estos resultados”, refirió.
En el caso de la langosta, el 60% es pesca artesanal; caracol rosado, el 64%; en el caso de la escama anda por el 87%; en el caso del Pacífico, el 98% es pesca artesanal. Asimismo, en el caso del pepino de mar es el 99.9% que son pescadores artesanales.
Todo esto se resume también en la generación de empleo, que actualmente la pesca y acuicultura puede oscilar en unos 16 mil empleos; incluyendo emprendimientos por estanques artesanales, los cuales pueden ser unos 2 mil en toda Nicaragua.
