El Diario Nica

Hugo Chávez Frías, comandante eterno

Recordando al Comandante Hugo Chávez a 12 años de su paso a la inmortalidad.

Hugo Rafael Chávez Frías, pasa a otro plano de vida el 5 de marzo del 2013​, fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento en el 2013. Fue también líder del Movimiento Quinta República desde su fundación en 1997 hasta 2007, cuando se fusionó junto con otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirigió hasta 2012.

Hugo Chávez, comenzó su andadura política en un contexto de insatisfacción social y económica en Venezuela. En 1982, junto a otros capitanes del ejército, fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200), una organización que buscaba reformar el sistema político del país inspirado en las ideas de Simón Bolívar. Este movimiento fue el germen de un intento de golpe de estado en 1992, que aunque fracasó, catapultó a Chávez a la fama nacional. Tras pasar dos años en prisión, fue indultado, lo que le permitió regresar a la vida política con más fuerza.

La figura de Chávez como líder del MBR-200 marcó el inicio de una nueva era en la política venezolana. Su enfoque en la justicia social y la igualdad económica sentó las bases para su futura presidencia, donde intentaría implementar muchas de las ideas que había defendido desde sus primeros días en la política.

El gobierno de Chávez, llevó a cabo una serie de Misiones Bolivarianas destinadas a brindar servicios públicos (como alimentos, atención médica y educación) para mejorar las condiciones económicas, culturales y sociales.

El Legado del Comandante Chávez consiste en la herencia política, ideológica, humanista y patriótica que dejó a los revolucionarios Hugo Chávez Frías. En su trayectoria vital se convirtió en un paradigma para enfrentar el capitalismo salvaje, sus tentaciones y sus agresiones permanentes. Cuando el Comandante llegó al poder la burguesía putrefacta de ese país le envió su corte de adulantes, con la misión de enseñarle al teniente coronel el discreto encanto de la burguesía, así lo hicieron con Paéz los miembros de la oligarquía conservadora que odiaban a Bolívar, con Guzmán Blanco y con Cipriano Castro.

El Comandante Chávez prefirió ser el vocero de la pobreza rural de este país y nunca ocultó su procedencia, sus tradiciones, sus preferencias culinarias, su familia, sus amigos; desde estas lealtades construyó su arsenal simbólico para enfrentar a la burguesía apátrida, que reniega de sus orígenes, que se avergüenzan de haber nacido en este lado del continente.

A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno de la República Popular de China desde 1999,​ así como con el gobierno comunista de Cuba presidido por Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Tabaré Vázquez y Pepe Mujica (Uruguay), Lula da Silva (Brasil), Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua).

Su presidencia fue vista como parte de la llamada «Marea rosa» de América Latina. Chávez describió sus políticas como «antiimperialistas», se describía a sí mismo como marxista​ y fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo liberal.

Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR. Sus ideas, su estilo y sus propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el Socialismo del siglo XXI.

Frases de Hugo Chávez sobre el imperialismo y el capitalismo

Hugo Chávez, fue conocido por su vehemente crítica al imperialismo y al capitalismo, temas que abordó con frecuencia en sus discursos. Una de sus frases más célebres al respecto fue: “Ser rico es malo, es inhumano. Así lo digo y condeno a los ricos” (2005). Con estas palabras, Chávez expresaba su rechazo a la acumulación de riqueza y su defensa de un modelo económico más equitativo. Esta postura le ganó tanto admiradores como detractores, quienes veían en su discurso una amenaza al libre mercado.

A lo largo de su mandato, Hugo Chávez se presentó como un defensor incansable del pueblo venezolano y de su dignidad. En uno de sus discursos más recordados, exclamó: «Váyanse al carajo yanquis de mierda que aquí hay un pueblo digno, aquí hay un pueblo digno, yanquis de mierda, váyanse al carajo 100 veces, aquí estamos los hijos de (Simón) Bolívar, de Guaicapuro (líder indígena local) y de Tupac Amarú» (2008). Esta declaración refleja su convicción de que Venezuela debía ser respetada y que su pueblo tenía el derecho de decidir su propio destino sin injerencias externas.

La revista estadounidense Time lo reconoció como una de las personas (gobernantes) más influyentes durante dos años consecutivos: 2005 y 2006.​ En 2005 la revista colombiana Semana eligió al mandatario venezolano como el hombre del año y lo señaló como un fenómeno político del continente. La misma revista también lo seleccionó en 2007 como personaje del año. Por su parte, la revista venezolana Zeta también lo seleccionó como el personaje del año en 2006.​ El 29 de marzo de 2011 recibió de la Universidad de La Plata el Premio Rodolfo Walsh Presidente Latinoamericano por la Comunicación Popular.​

En el 2005 fue ganador del Premio Internacional José Martí de la Unesco por su constante actuación a favor de la integración de los países de Latinoamérica y del Caribe, así como por su labor por preservar la identidad, las tradiciones culturales y los valores históricos de los países de la zona. El premio se lo entregó Fidel Castro.​ Fue condecorado con la Medalla de Honor de la Federación Internacional de Sóftbol (ISF) por parte de su presidente, Don Porter.​

También fue galardonado con la Medalla Emiliano Zapata por su destacada trayectoria, su liderazgo político y social, así como por su lucha por la justicia, en 2008.​

Los discursos de Hugo Chávez, tuvieron un impacto en la política latinoamericana, influyendo en la dinámica regional de diversas maneras. Su retórica antiimperialista y su defensa de la soberanía nacional resonaron con otros líderes de la región que compartían su visión, contribuyendo al surgimiento de un bloque de gobiernos de izquierda en América Latina. Chávez se convirtió en un referente para muchos movimientos sociales que buscaban un cambio estructural en sus países.