El Ministerio de la Juventud (MINJUVE), en colaboración con universidades privadas de Nicaragua, llevó a cabo un intercambio educativo con estudiantes de medicina, en el que se destacó el trabajo realizado en el ámbito de la salud comunitaria a través del modelo de Salud Familiar y Comunitaria. Este evento se centró en los avances del sistema de salud impulsados por el gobierno central, y busca fortalecer los conocimientos de los futuros profesionales de la salud sobre los métodos de atención primaria que se han venido desarrollando durante los últimos 18 años de gobierno.
El evento, que se realizó en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), reunió a estudiantes de diversas universidades privadas del país y a autoridades del Minjuve. Durante el intercambio, se abordaron los principales avances del modelo de Salud Familiar y Comunitaria, un enfoque implementado por el gobierno de Nicaragua que busca ofrecer atención médica integral a las comunidades, especialmente en las zonas rurales y de difícil acceso.

La María Lucía Castro, responsable de la iniciativa en el Minjuve, destacó la importancia de fomentar estos encuentros entre las universidades y las instituciones gubernamentales. «Es fundamental fomentar estas actividades con los estudiantes de medicina que son parte de las universidades con las que hemos venido trabajando. Nuestro objetivo es que ellos adquieran conocimientos básicos y fundamentales en los avances del modelo de salud que se han venido desarrollando a lo largo de estos 18 años de gobierno revolucionario», expresó Castro.
Este tipo de intercambios tiene como objetivo dar a los estudiantes una visión más amplia sobre los desafíos y las soluciones implementadas en el sector de salud, enfocándose en el modelo que ha permitido una mejora significativa en la atención médica y la promoción de la salud en las comunidades más vulnerables.
Para el Dr. Héctor Lacayo, autoridad de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), los intercambios como este son fundamentales para enriquecer la formación de los estudiantes de medicina. “Este tipo de actividades son enriquecedoras, ya que los estudiantes pueden aprender directamente de los avances que ha tenido el sistema de salud en el país. Ellos son los futuros profesionales de la salud, quienes tendrán la responsabilidad de atender al pueblo y de poner en práctica todo lo que están aprendiendo hoy”, comentó Lacayo.
La Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, al igual que otras universidades privadas, ha sido parte de un esfuerzo conjunto con el gobierno para capacitar a los jóvenes en el ámbito de la salud pública, asegurando que los futuros médicos estén bien preparados para enfrentar los retos del sistema de salud nicaragüense.
El modelo de Salud Familiar y Comunitaria se basa en un enfoque integral de atención primaria, donde los profesionales de la salud no solo se centran en el tratamiento de enfermedades, sino también en la prevención y la promoción de hábitos saludables dentro de las comunidades. Este modelo ha sido clave en la mejora de la salud en áreas rurales, con el fortalecimiento de puestos de salud y la implementación de programas de educación comunitaria en temas como nutrición, prevención de enfermedades y salud mental.
Desde su implementación hace 18 años, este enfoque ha permitido que más personas accedan a atención médica de calidad, especialmente en zonas donde anteriormente el acceso a la salud era limitado. Además, ha fomentado una mayor participación de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con su salud, generando un impacto positivo en la calidad de vida de miles de nicaragüenses.

Este tipo de actividades no solo refuerzan el conocimiento de los estudiantes, sino que también los motivan a ser parte activa de los cambios que está viviendo Nicaragua en términos de salud pública. Los futuros médicos, al conocer de primera mano los avances del sistema de salud en el país, podrán integrarse de manera más efectiva en las comunidades, aplicando los conocimientos adquiridos para contribuir al bienestar general de la población.
El Ministerio de la Juventud, con el respaldo de las universidades, continúa promoviendo este tipo de iniciativas para garantizar que las nuevas generaciones de profesionales de la salud cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los retos del sistema de salud nicaragüense y seguir trabajando por el bienestar de la población.
Con estos esfuerzos, el gobierno reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema de salud y con la formación de jóvenes capacitados y comprometidos con el desarrollo de la salud comunitaria en Nicaragua.