Los científicos del Imperial College de Londres pasaron 10 años investigando para entender cómo las bacterias pillan ADN y se hacen invulnerables a los antibióticos.
Este rollo de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) está en el ojo del huracán, siendo una de las mayores amenazas para la salud mundial, con millones de muertes esperadas para 2050.
Después de años de trabajo, los investigadores lograron demostrar cómo las bacterias intercambian material genético a través de cápsides; estructuras virales que transportan ADN. Estos hallazgos fueron enviados a la revista Cell para su publicación.
Para evaluar el potencial del sistema de inteligencia artificial cocientífico de Google, el equipo de Imperial College introdujo una breve descripción del problema y esperó su respuesta. En solo 48 horas; la IA generó una hipótesis sobre el fenómeno, la misma que los investigadores científicos, habían demostrado experimentalmente tras una década de trabajo. Este avance sorprendió a los científicos, que destacaron la rapidez y precisión del sistema; el cual condensó diez años de investigación en dos días.

Aunque la IA no puede realizar experimentos científicos , su capacidad para procesar datos y generar hipótesis podría transformar la investigación biomédica; ayudando a evitar años de trabajo fallido en los laboratorios. El Dr. Tiago Dias da Costa, coautor del estudio, señaló que este tipo de herramienta podría reducir la cantidad de experimentos fallidos. Sin embargo, los científicos advirtieron que, aunque las hipótesis generadas por la IA son valiosas, deben ser validadas experimentalmente.
Te puede interesar leer: Ariana Grande y Cynthia Erivo brillarán en los Oscar 2025
El impacto del cocientífico generó reacciones mixtas entre los investigadores científicos. El profesor José Penadés, quien lideró el estudio, reconoció lo asombroso de la situación, aunque también expresó cierta inquietud. Desde Google, el Dr. Alan Karthikesalingam destacó que la IA está diseñada para ser una herramienta colaborativa, destinada a acelerar los descubrimientos científicos.
Además de la colaboración con el Imperial College, Google probó el cocientífico con investigadores científicos, de la Universidad de Stanford y el Instituto Metodista de Houston. En estos ensayos, la IA identificó nuevos tratamientos para enfermedades, como la fibrosis hepática, y sugirió que el fármaco Vorinostat, utilizado para tratar el cáncer de células inmunes, podría ser útil para esta enfermedad. Aunque se necesitan más ensayos clínicos, el sistema demuestra cómo la IA puede acelerar el proceso de descubrimiento de tratamientos.