Escrito por: César Mairena

https://actualidad.rt.com/actualidad/541056-evaluar-victoria-conservadores-alemania-pasar
En Alemania, ha resultado ganador, el partido Unión Demócrata Cristiana, dirigido por el político conservador Friedrich Merz, en las elecciones parlamentarias, de ayer domingo 23 de Febrero del presente año.
La configuración de fuerzas en el Bundestag (Parlamento alemán), después de estas elecciones celebradas ayer, será la siguiente: El grupo parlamentario más fuerte será la alianza conservadora del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU) y del partido Unión Social Cristiana (CSU), que alcanzaron el 28.6% de los votos, seguidos por la organización política de derecha Alternativa para Alemania (AfD por sus siglas en alemán) que consiguió un histórico 20.8% de votos. Y por último, la tercer agrupación a tomar en cuenta, es el Partido Socialdemócrata (SPD) dirigido por el actual canciller Olaf Scholz y que obtuvo el 16.4% de los votos, el peor resultado de ese partido político alemán, desde la segunda guerra mundial.
Merz ha expresado que Alemania debe de ser “independiente” de EEUU. Políticamente, el recién electo canciller deberá enfrentar un contexto, bastante complicado, porque si logra conseguir alianzas que le permitan tener un gobierno estable, podría llegar a llenar en el llamado “viejo continente”, un vacío de liderazgo, pues Europa, se encuentra en relaciones tensas con la segunda administración del presidente Donald Trump en lo que se refiere a Ucrania.
Además, Markus Söder, su aliado del partido CSU, se niega a formar una coalición con Los Verdes lo que viene a debilitar su futuro gobierno y tomando en cuenta, además, que sólo el 43% de los votantes, cree que Merz es capaz de asumir el puesto de canciller. Hay tres posibles candidatos a canciller a Alemania (Merz con 34% de aprobación de los votantes; Scholz sólo con el 26% y la colíder de la derechista AfD, Alice Weidel, con únicamente 19%). La situación política en Alemania es tan atípica que el actual ministro de defensa teutón, Boris Pistorius, es el político más popular de ese país, con 47% de aprobación para el cargo de canciller.
El posible nuevo canciller, Friedrich Merz, prometió el año pasado que le suministraría a Ucrania misiles “Taurus” de largo alcance, si lograba ser nombrado canciller, medida que el actual gobierno de Scholz, se ha resistido a tomar (y menos con las actuales negociaciones entre EEUU y Rusia para alcanzar la paz en Ucrania).
Recordemos que después de EEUU, el país que más armas le ha suministrado a Kiev, para enfrentar a Rusia, es Alemania y eso lo podría capitalizar Merz, tomando el lugar de EEUU.

Pero a pesar de que Alemania, podría insistir en continuar apoyando al régimen de Kiev, contra el Kremlin, hay cinco retos económicos que los políticos y dirigentes alemanes, deben atender prioritariamente, en este año, antes que cualquier otra estrategia:
- ESTANCAMIENTO ECONÓMICO: La economía alemana no ha registrado crecimiento desde finales del 2019. Para el 2025 las proyecciones son sombrías. El estancamiento se atribuye a la debilidad de las exportaciones, la falta de energía del consumo privado y la debilidad en las inversiones.
- ELECCIONES E INCERTIDUMBRE FISCAL: Las elecciones que se celebraron el día de ayer, han acentuado la incertidumbre económica y política. Los inversores están fiscalizando, si el nuevo gobierno aprovechará, su capacidad fiscal para estimular el crecimiento.
- PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA: La industria automovilística alemana, que es pilar fundamental de su economía, sigue perdiendo competitividad a escala mundial. Gigantes como Volkswagen, BMW, y Mercedes-Benz no han dejado de perder cuota de mercado ante los fabricantes norteamericanos y chinos.
- RIESGOS GEOPOLÍTICOS. TENSIONES COMERCIALES Y PROTECCIONISMO: La economía alemana, impulsada por las exportaciones, sigue siendo vulnerable al aumento del proteccionismo mundial, en particular de Estados Unidos. Se espera que las políticas comerciales de la administración de Trump, tengan un impacto desproporcionadamente negativo en Alemania.
- AUMENTO DE LOS COSTES ENERGÉTICOS Y PRESIONES INFLACIONISTAS: Los elevados precios de la energía siguen siendo una carga persistente para las empresas y los hogares alemanes. El Bundesbank informó de que la producción industrial en sectores intensivos en energía se ha contraído entre un 10% y un 15% debido a los elevados costes del gas y la electricidad, con escaso margen de recuperación para el 2025.
En conclusión, aunque Alemania, quiera sustituir su industria exportadora automotriz, por una industria exportadora militar, para generar más empleos y ganancias -continuando el apoyo a Ucrania en el conflicto armado contra Rusia- no tiene una economía lo suficientemente fuerte, ni un crecimiento sostenido que le permita lograr ese objetivo. Ni siquiera la industria automotriz -que históricamente ha sido la más fuerte en Alemania- ha podido absorber los costos de la energía y está perdiendo mercados a nivel mundial.

En este contexto actual, donde EEUU y Rusia, ya están negociando el fin del conflicto armado en Ucrania, uno de los temas que seguramente se están negociando entre las dos potencias, es la reactivación de la tubería de gas Nordstream con la que Rusia le vendía a precios competitivos, un gas de mejor calidad tanto a la industria como a los hogares alemanes, en comparación al gas que reciben hoy de EEUU. Y esa negociación beneficia a la industria alemana, por lo que no está en una posición el futuro canciller -sea quien sea- de seguir hostilidades con el Kremlin.
Con esta nueva coyuntura en el parlamento alemán, por mucho que quiera hacer la alianza de los partidos CDU/CSU (Con 28.51%) para convertirse en el principal financista y proveedor de armas de Kiev, tiene que negociar con el partido de derecha AfD (20.8%) el cual tiene por postura, fortalecer la economía y la industria alemanas, antes de cualquier otra cosa. Alemania no tiene la capacidad económica en este momento, para sustituir a EEUU, en el apoyo financiero y armando a Ucrania.
Mientras tanto Putin (un perfecto conocedor de Alemania) está negociando con EEUU, quien desde la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), ha debilitado el euro ante el dólar y quien tiene una agenda donde Europa, Alemania y mucho menos Ucrania, son prioritarios.
