El Ministerio Agropecuario (MAG) de Nicaragua informó este jueves que, durante el mes de enero, se lograron acopiar 15.8 millones de galones de leche en las empresas lácteas y queseras artesanales a nivel nacional. Este volumen de producción representa un logro importante para el país, especialmente en un sector clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico agropecuario.
El MAG destacó que la leche sigue siendo uno de los pilares fundamentales para la economía del país, ya que no solo contribuye significativamente a la seguridad alimentaria, sino que también tiene un impacto directo en la generación de empleo, la creación de valor agregado y el desarrollo de los pequeños y medianos negocios.
El acopio de leche es crucial para garantizar el abastecimiento de materia prima a las empresas lácteas y queseras artesanales que operan a nivel nacional. Según el Ministerio Agropecuario, este abastecimiento constante permite a las empresas procesadoras contar con los recursos necesarios para continuar con la producción de diversos derivados de la leche, tales como quesos, yogurt, crema y otros productos lácteos que se consumen tanto en el mercado local como en la exportación.

“Este es un resultado muy positivo, ya que demuestra la productividad de nuestros productores y la solidez del sector agropecuario. La disponibilidad de leche a nivel nacional es vital para las empresas que dependen de este recurso para seguir produciendo y comercializando productos lácteos de calidad”, comentó un portavoz del MAG.
El acopio de leche no solo beneficia a las grandes empresas, sino que también tiene un impacto significativo en los pequeños y medianos productores y negocios que operan en las zonas rurales. La leche acopiada es, en muchos casos, procesada por cooperativas o pequeñas empresas familiares, lo que contribuye a la dinamización de la economía local.
El Ministerio Agropecuario resaltó que, gracias a políticas de fomento a la producción, Nicaragua ha logrado mantener un flujo constante de leche disponible para el mercado interno y para la industria. Esto se ha logrado mediante incentivos a los productores, capacitación técnica y acceso a financiamiento, así como la mejora en las prácticas productivas en las fincas de los pequeños y medianos productores de leche.
El MAG también proyectó que la producción de leche continuará aumentando en los próximos meses, lo que permitirá sostener la oferta en el mercado y mantener el ritmo de crecimiento de la industria láctea en Nicaragua. Las autoridades destacaron que, a pesar de los desafíos que presenta el sector, como las variaciones en los precios de los insumos, la demanda local de productos lácteos sigue siendo estable, lo que refuerza las expectativas de un buen año para la producción de leche.

Además, el Ministerio señaló que uno de los objetivos principales para el 2025 es continuar con la diversificación de productos lácteos, fortaleciendo la calidad de los mismos y ampliando su presencia en mercados internacionales. De esta forma, se busca aprovechar las oportunidades de exportación y consolidar a Nicaragua como un actor relevante en la industria láctea de la región.
El Ministerio Agropecuario destacó también que la producción de leche es un componente esencial en la política de seguridad alimentaria del gobierno, ya que la leche es una fuente importante de nutrientes esenciales para la población, como calcio y proteínas. Además, la industria láctea contribuye a la mejora del bienestar de las comunidades rurales, garantizando empleo y mejores condiciones de vida para los productores y sus familias.
“El sector lácteo es uno de los más importantes para el desarrollo económico del país, y como gobierno estamos comprometidos a seguir apoyando a nuestros productores. Continuaremos con los esfuerzos para mejorar la producción, garantizar la calidad y asegurar la estabilidad del mercado”, concluyó el portavoz del MAG.
Este informe refleja la resiliencia del sector agropecuario de Nicaragua y el papel crucial que desempeña la producción de leche en la economía nacional, con proyecciones positivas para los próximos meses y un enfoque en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.