El Diario Nica

Cuba y Bolivia firman colaboración en desarrollo de medicina nuclear

Cuba ejemplo de lucha y soberanía científica.

Cuba y Bolivia, firma un convenio de colaboración en investigación y desarrollo de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, como el cáncer.

El Centro de Isótopos (Centis), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta) de Cuba, y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) consolidarón el acuerdo que permitirá elaborar componentes biotecnológicos que no se producen en Latinoamérica.

Puedes leer también: Avión de Delta Airlines se estrella y termina volcado

El acuerdo también permitirá a las instituciones de energía nuclear de ambos países unir conocimientos y capacidades productivas para lograr radiofármacos, principalmente contra el cáncer, y otras afecciones.

Esa alianza permitirá “unir la experiencia cubana con las capacidades productivas novedosas bolivianas en pos de desarrollar productos promisorios en la lucha contra el cáncer”, dijo René Leyva, director del Centis.

La directora general de la ABEN, Hortensia Jiménez, declaró que el acuerdo se ha realizado en el marco de los esfuerzos por acercar a los profesionales bolivianos al conocimiento generado por Cuba en cuanto a radiofarmacia, radioisótopos y la aplicación de la energía nuclear en salud.

“Cuba es un ejemplo de lucha, de soberanía científica para todos los latinoamericanos y para nosotros es muy emocionante ver cómo avanzan, a pesar de los obstáculos, en pos del bienestar del pueblo; encontramos con Centis sinergias para cooperar en la investigación radio farmacéutica, la producción y las áreas clínicas, preclínicas para teranósticos”, resaltó Jiménez.

A pesar de enfrentar más de seis décadas de sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, Cuba ha logrado avances notables en el ámbito médico, sustentados en un sistema de salud público, universal y gratuito. Este enfoque ha permitido al país alcanzar indicadores de salud comparables a los de naciones más desarrolladas.

En medio del férreo bloqueo estadounidense, durante la pandemia de la COVID-19, Cuba desarrolló cinco vacunas propias, logrando una de las tasas de vacunación más altas del mundo.

Además, con programas como la “Operación Milagro” que proporciona cirugías oftalmológicas gratuitas en diversos países, Cuba ha afianzado su compromiso con la solidaridad médica internacional.