La chiltoma, uno de los ingredientes fundamentales en la cocina nicaragüense, sigue siendo un pilar en la alimentación del país. Su versatilidad y sabor la han convertido en una de las hortalizas de mayor consumo en los hogares nicaragüenses. Este cultivo, que se siembra bajo dos modalidades principales –campo abierto y sistemas protegidos– es vital para la economía de muchas familias productoras.
El Ministerio Agropecuario (MAG) ha informado que, de acuerdo al monitoreo mensual realizado para el mes de febrero, las familias productoras esperan una cosecha de 30,753 quintales de chiltoma. Esta producción estará destinada a abastecer los mercados nacionales, asegurando el suministro de este producto tan demandado en la gastronomía local.

La siembra de chiltoma en Nicaragua se lleva a cabo en diversas condiciones climáticas y geográficas. Los productores que optan por la siembra a campo abierto aprovechan las tierras fértiles del país, mientras que aquellos que utilizan sistemas protegidos buscan maximizar la calidad y la productividad del cultivo, garantizando una mayor resistencia a plagas y condiciones climáticas adversas.
La implementación de buenas prácticas agrícolas es clave en el proceso, ya que no solo mejora la productividad, sino que también asegura la calidad de la cosecha, lo que beneficia tanto a los consumidores como a los productores. A través de estas prácticas, se optimiza el uso de recursos como el agua y los fertilizantes, además de reducir el impacto ambiental de los cultivos.
El cultivo de chiltoma no solo es esencial para la dieta diaria de los nicaragüenses, sino también para la economía rural del país, ya que genera empleo directo e indirecto, desde la siembra hasta la comercialización. La producción para febrero es solo una muestra de cómo este cultivo sigue siendo un pilar fundamental en la seguridad alimentaria de Nicaragua.

Importante mencionar que la mayoría de esta producción viene de las principales zonas productivas de los Municipios de la Trinidad, Estelí, San Sebastián de Yalí, Terrabona, Ciudad Darío, La Concordia y Sébaco.
Desde las Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, se continúa promoviendo el fortalecimiento en este rubro mediante la aplicación de tecnologías y prácticas que permitan aumentar la competitividad, innovación y las capacidades técnicas de productores, para mejorar rendimientos, productividad y calidad de los cultivos.