El Diario Nica

Colombia recibe el tercer avión con deportados de EE.UU.

Bogotá, considera como un éxito sus exigencias a Washington sobre el tratamiento que debían darles a los 306 deportados.

El tercer vuelo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana arribó a Bogotá este miércoles con 105 ciudadanos colombianos que fueron deportados por el Gobierno de EE.UU., que ha endurecido sus políticas migratorias tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Puedes leer también: DeepSeek, la IA china que inquieta a EE.UU

La aeronave aterrizó en el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) procedente de San Diego (California), tres días después de que ocurriera un ‘impasse’ ya zanjado entre los dos países, tras una intensa negociación de Bogotá para acordar el regreso de los connacionales en condiciones dignas.

La crisis diplomática, se suscitó luego de la negativa de Petro de recibir a los connacionales deportados desde territorio estadounidense, aludiendo que serían tratados como delincuentes y trasladados en condiciones indignas. La reacción de la Administración de Trump fue amenazar con la imposición de una serie de sanciones como paralización de las visas a colombianos y aumento de los aranceles hasta 50 %.

«¡Bienvenidos a su casa, los recibimos con los brazos abiertos!», dice la publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los testimonios de emigrantes colombianos (y de otras nacionalidades) que han sido maltratados o han sufrido abusos durante su proceso de deportación desde Estados Unidos han salido a la luz en varias ocasiones.

En muchas entrevistas, estos deportados han hablado de diversas experiencias traumáticas vividas durante su estadía en centros de detención en EE.UU. o mientras eran trasladados hacia sus países de origen. Las historias de maltrato incluyen condiciones de hacinamiento, abuso verbal, uso excesivo de la fuerza, falta de acceso a servicios médicos adecuados y en algunos casos, hasta trato discriminatorio.

El maltrato se ha reportado en diversas formas por parte de los emigrantes que retornan a Colombia:

  1. Condiciones de detención: Muchos han señalado que las condiciones en los centros de detención son inhumanas, con falta de acceso a higiene, alimentación insuficiente o de mala calidad, y, en ocasiones, trato hostil por parte de los guardias.
  2. Violencia física y verbal: En algunas entrevistas, emigrantes han denunciado el uso excesivo de la fuerza por parte de los oficiales durante los arrestos o las deportaciones, además de comentarios racistas y xenófobos por parte de los mismos.
  3. Falta de respeto a los derechos humanos: Algunos deportados han mencionado la ausencia de información clara sobre sus derechos, la falta de representación legal, y la dificultad para comunicarse con sus familias.
  4. Problemas de salud: En varios casos, personas han denunciado que, debido a las malas condiciones de detención o la negligencia médica, su salud se ha visto gravemente afectada.

El tema del maltrato durante la deportación ha sido objeto de reportajes por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos, y algunos gobiernos, como el colombiano, han pedido explicaciones y responsabilidades al gobierno de EE.UU. por estos incidentes.

En cuanto a entrevistas específicas, estas son comúnmente recogidas por medios de comunicación, periodistas independientes, y ONG que defienden los derechos de los emigrantes, quienes dan voz a estas víctimas. A veces, las entrevistas son muy duras y emotivas, ya que los deportados hablan de la angustia, el miedo y las secuelas físicas y psicológicas que sufren.