El Diario Nica

Alternativas botánicas para el control de parásitos externos en el ganado bovino

En la comunidad de Mata de Caña, ubicada en el municipio de Belén, Rivas, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) está llevando a cabo un innovador proyecto para el control de parásitos externos en el ganado bovino. Este programa busca ofrecer soluciones naturales y sostenibles a los ganaderos locales, ayudando a mejorar la salud animal y, por ende, la productividad de sus fincas.

El control de los parásitos externos en el ganado bovino, como garrapatas, moscas y piojos, ha sido un desafío constante para los ganaderos en Nicaragua. Estos parásitos no solo afectan la salud de los animales, sino que también son transmisores de enfermedades graves, como la fiebre aftosa, la brucelosis y la babesiosis, entre otras. Estas enfermedades no solo representan una amenaza para el bienestar del ganado, sino que también pueden afectar la producción de carne y leche, y en algunos casos, incluso llevar al sacrificio de los animales.

Frente a esta situación, el INTA ha desarrollado una serie de alternativas botánicas que permiten combatir los parásitos externos sin causar daños al medio ambiente ni a los animales. Estas soluciones son elaboradas a partir de plantas naturales que poseen propiedades insecticidas y repelentes, como el ajo, el eucalipto, el citronela, el neem, entre otras, las cuales se aplican de manera fácil y efectiva.

Los productos botánicos propuestos por el INTA se presentan como una alternativa a los pesticidas químicos tradicionales, que no solo pueden ser costosos, sino que también pueden tener efectos negativos en los ecosistemas y en la salud de los animales y los seres humanos. En cambio, los tratamientos naturales basados en plantas son más seguros, accesibles y respetuosos con el entorno.

Además del control de parásitos, el INTA ha incorporado un enfoque integral para mantener al ganado sano. La vitaminización y desparasitación regular son componentes esenciales en el cuidado del ganado, ya que ayudan a prevenir diversas enfermedades, mejoran la calidad de la carne y la leche, y contribuyen a una mayor longevidad de los animales.

Los ganaderos de la región también están siendo capacitados en la importancia de un manejo adecuado de la salud animal, lo que incluye la implementación de programas de vacunación, control de enfermedades y prácticas de higiene en los corrales.

El proyecto del INTA en Mata de Caña no solo está beneficiando a los ganaderos de esta comunidad, sino que también se presenta como un modelo que puede ser replicado en otras regiones del país. Con el respaldo del INTA, los productores pueden acceder a la capacitación necesaria para implementar estas prácticas de manejo sostenible, lo que mejora tanto la calidad de vida de los animales como la rentabilidad de sus fincas.

El uso de alternativas botánicas y prácticas sostenibles para el control de parásitos es solo un ejemplo del potencial de la investigación y la innovación en la ganadería de Nicaragua. Proyectos como este permiten que el sector agropecuario avance hacia un modelo más ecológico y rentable, alineado con las demandas de un mercado que cada vez más valora los productos libres de químicos y más amigables con el medio ambiente.

Con esta iniciativa, el INTA reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola y ganadero de Nicaragua, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la salud del ganado, sino que también promueven una ganadería más sostenible y consciente con el entorno.