El Diario Nica

158 años del natalicio de Rubén Darío

Fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, quizás, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano, y por ello es llamado «príncipe de las letras castellanas».

Un 18 de enero de 1867, precisamente hace 158 años, Nicaragua presenció el nacimiento de uno de sus hijos más ilustres, cómo lo es el poeta Rubén Darío. Desde una casa muy sencilla y humilde en Metapa, hoy ciudad Darío en Matagalpa, la luz del sol alumbró un preciado futuro para la literatura universal y el modernismo.

Félix Rubén García Sarmiento, nombre real del poeta marcó la historia de la tierra pinolera que lo vio nacer, al ser reconocido a nivel mundial como “El príncipe de las letras castellanas” y “Padre del modernismo”; un genio de la palabra y uno de los hombres más cultos del siglo XlX e inicios del siglo XX.

El amor por las letras para Darío empezó a muy temprana edad, aprendió a leer con fluidez teniendo tan solo 3 años, enseñado por su tía Bernarda y en concordancia a ello, en León era conocido como «El niño poeta», puesto que escribió sus primeras poesías a la edad de 10 años, publicando su soneto «Una lágrima» en el Diario El Termómetro a los 12 años.

En reconocimiento a todo el legado literario y un futuro forjado con mucha gallardía y talento, es que un 16 de marzo de 2016, La Asamblea Nacional de Nicaragua declaró unánimemente a Rubén Darío como Prócer de la Independencia Cultural y Héroe Nacional, un decreto que muestra la riqueza cultural y literaria de una imagen mundial reflejada en el Poeta Universal.

Sus obras más importantes y reconocidas, son Azul: Publicado en 1888 en Valparaíso, Chile, un libro de poemas considerado el punto de partida del Modernismo literario; Prosas profanas: Publicado en 1896, en Buenos Aires, Argentina, libro que consolidó la figura de Darío como uno de los grandes poetas del Modernismo y Cantos de vida y esperanza: Publicado en 1905 en España, este libro es uno de los más importantes de Darío, pues en él reflexiona sobre temas como la vida, la esperanza y la trascendencia, mostrando una madurez literaria y una profundidad emocional únicas.

Dentro de la poesía de Darío ha destacado su pensamiento sobre política y sociopolítica; uno de sus poemas más distinguidos «A Roosevelt», transmite una fuerte crítica contra Theodore Roosevelt, aquel gobernante de EE.UU. que se quería apoderar de Nicaragua y toda América Latina.

Celebrar y recordar a Rubén Darío desde los diferentes espacios entre ellos, los centros de estudios, es de suma importancia para que las nuevas generaciones conozcan el legado, obra y pensamiento de nuestro poeta nacional reconocido a nivel mundial; y que su causa revolucionaria fortalezca nuestra identidad y patriotismo.

Asi luce la tumba de Ruben Dario, en la Catedral de León

Algunos datos importantes sobre Rubén Darío son:

*Su nombre completo era Félix Rubén García Sarmiento.

*Adoptó el apellido Darío porque su familia paterna era conocida como los Daríos.

*Publicó sus primeros poemas en el diario El termometro en 1879.

*En 1888 publicó su poemario Azul, considerado el punto de partida del Modernismo.

*En 1903 fue nombrado cónsul de Nicaragua en París.

*En 1910-1913 viajó por varios países de América Latina.

*En 1916 falleció en León, Nicaragua.

*Fue elegido como el Personaje del Milenio para América Latina por la BBC en el 2000.