Reservas continúan creciendo.
El Banco Central de Nicaragua, publicó las estadísticas de comercio exterior correspondientes al mes de abril del año 2023, con una reserva internacional que se aproxima a los 5 mil millones de dólares.
El saldo de las Reservas Internacionales Brutas (RIB) del Banco Central de Nicaragua, se ubicó en 4,974.4 millones de dólares, lo que representa 58.9 millones de dólares más que en abril de 2023 y 569.9 millones de dólares más que en diciembre de 2022.
El BCN, resalto que, en abril las exportaciones totales (mercancías, más zonas francas), fueron de 616.0 millones de dólares, siendo menores en 5.4% con respecto a igual mes de 2022 (US$651.4 millones), debido principalmente a menores exportaciones de bienes de zona franca en 10.5% y de mercancías en 1.3%.
En el acumulado al mes de abril, las exportaciones totales sumaron 2,630.6 millones de dólares, registrando una reducción de 0.4% con respecto al mismo período de 2022 (US$2,641.0 millones), como resultado de la disminución de 8.0% en las exportaciones de zona franca (-US$99.9 millones) y el aumento de 6.4% en las exportaciones de mercancías (+US$89.5 millones).
La disminución de las exportaciones acumuladas de zona franca se debió principalmente a menores exportaciones de productos textiles (-US$105.6 millones), cartón (-US$10.9 millones), aceite de palma (-US$10.1 millones) y productos pesqueros (-US$8.6 millones), entre otros. Lo anterior fue atenuado por el aumento en las exportaciones de arneses (US$67.7 millones) y tabaco (US$14.0 millones).
Cabe destacar, que los precios de los bienes de zona franca en promedio registraron un aumento de 2.0% en el período y el aumento de las exportaciones acumuladas de mercancías estuvo explicado por mayores volúmenes exportados (2.8%) y el aumento de los precios internacionales contratados (3.6%).

El sector exportador, las exportaciones de la industria manufacturera registraron un crecimiento interanual de 8.8% (+US$51.7 millones); las mineras crecieron 12.5% (+US$39.7 millones); en contraposición, las exportaciones de productos agropecuarios registraron una disminución interanual de 0.3% (-US$1.2 millones) y las de productos pesqueros mostraron una reducción interanual de 1.9% (-US$0.7 millones).
Las importaciones totales (mercancías +zona franca), a precios FOB, fueron de 762.8 millones de dólares en abril de 2023, las cuales resultaron menores en 4.6% que las registradas en abril de 2022 (US$799.3 millones).
Las importaciones totales acumuladas a abril sumaron 3,012.2 millones de dólares, y registraron una disminución interanual de 6.9% (US$3,235.9 millones a abril de 2022). Las importaciones acumuladas de mercancías (US$2,223.1 millones) fueron menores en 2.5% en términos interanuales, en lo que primó la disminución de los precios promedios contratados (-5.0%).
En este resultado, se registró disminuciones en la factura petrolera (-21.9%), y bienes intermedios (-4.7%), que superaron los incrementos observados en bienes de capital (14.9%) y bienes de consumo (2.3%). Asimismo, las importaciones acumuladas de insumos y materias primas bajo el régimen de zona franca (US$789.1 millones) mostraron una disminución interanual de 17.4%, principalmente para la industria textil.
Como resultado del comportamiento de exportaciones e importaciones, al mes de abril de 2023, el déficit global acumulado ascendió a 381.6 millones de dólares, reflejando una disminución de 213.3 millones (-35.9%) con respecto al déficit acumulado a abril de 2022 (US$594.9 millones).
El Banco Central de Nicaragua, publicó el “Informe Monetario” correspondiente al mes de mayo, en el informe se indica que, las variables monetarias continuaron presentando un desempeño positivo y en el ámbito de sus acciones de política monetaria, el BCN decidió mantener invariable su Tasa de Referencia Monetaria (TRM), en correspondencia con la evolución de las tasas de interés internacionales y de las condiciones monetarias internas, procurando mantener condiciones propicias para la intermediación financiera, en el marco del cumplimiento de su objetivo fundamental de propiciar la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos.
En el informe se destaca que, las reservas internacionales brutas (RIB) continuaron aumentando, en la mesa de cambio del BCN se registraron compras netas de divisas, la brecha cambiaria se mantuvo baja y estable (promediando 0.41%), la demanda de instrumentos del BCN aumentó su dinamismo y la Tesorería General de la República (TGR) utilizó recursos de sus cuentas en el BCN.
La base monetaria, se incrementó en 18.6% en términos interanuales y en el mes de mayo se expandió en 607.5 millones de córdobas, del mismo modo, todos los agregados monetarios registraron crecimiento interanual de dos dígitos.
El BCN, continúa utilizando sus instrumentos monetarios para apoyar la gestión de liquidez del sistema financiero.