La economía de Nicaragua ha sido elogiada a nivel internacional por mantener un ritmo de crecimiento continuo en los últimos años, a pesar de los diferentes panoramas que se registran en el mundo.
Los retos, desafíos y perspectivas a futuro son claves para garantizar el alimento en la mesa de los nicaragüenses, este tema se abordó en el reportaje de la notificación.

En 2022, según datos del Banco Central de Nicaragua, la economía creció un 3,8%. La principal razón es el espíritu trabajador de las familias, que siempre se han caracterizado por su entrega.
La economía de Nicaragua ha sido elogiada a nivel internacional por mantener un ritmo de crecimiento continuo en los últimos años, a pesar de los diferentes panoramas que se registran en el mundo.
En 2022, según datos del Banco Central de Nicaragua, la economía creció un 3,8%. La principal razón es el espíritu trabajador de las familias, que siempre se han caracterizado por su entrega.
En los últimos 16 años, la producción en el sector agropecuario ha crecido un total de 103,7%, pero el sector agrícola ha aumentado en un 125,9%. Para este año, se espera que las perspectivas de crecimiento se mantengan, en el caso específico de maíz y frijol, se espera seguir elevando los niveles de exportación.

Este año se pretende, este año, ciclo 23-24, se pretende seguir incrementando esa producción de frijoles, no solamente el frijol rojo, sino también el frijol negro que viene apuntalando.
Cabe destacar que en Nicaragua se estima que se producen aproximadamente 480.000 manzanas de maíz y unas 450.000 manzanas de frijol. El reto es optimizar cada espacio para elevar los niveles de rendimiento.
Del campo, para producción primaria y para emprendimientos del campo, más de mil millones invertidos también en esa familia. Y actualmente que estamos trabajando con el programa de crédito Adelante, un programa para la producción, que ya lleva colocados más de 300 millones de córdobas y este año se pretende colocar 400 millones de córdobas para la producción, que se va a promover para fomentar la producción y la agregación de valor. Menciono Pérez
De la misma forma destaco que antes del 2007, la foto que presentaba nuestro país era una foto con casi el 50% de pobreza, y esa pobreza concentrada en el campo, particularmente. La producción estaba desmantelada, no había respaldo de ningún tipo desde los gobiernos neoliberales hacia la producción, hacia los productores. Así que las familias del campo estaban sumidas en ese abandono, pero también en esa pobreza y extrema pobreza.
Para finalizar el presente ciclo agrícola que ya está en marcha, se habrán generado nuevos emprendimientos, se fortalecerán las cooperativas que acopian los granos. Destacamos que de acuerdo a datos oficiales, el maíz incrementará un 8.85% y el frijol un 4.97%. Así, Nicaragua trabaja de forma precisa y segura en la siembra y cosecha de algunos de sus principales granos básicos.