El Diario Nica

Abren curso sobre sistema productivo ganadero

El curso tiene temas importantes, como la introducción a una ganadería climáticamente inteligente; prácticas, estrategia y tecnologías para adaptar la ganadería

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) está llevando a cabo un curso internacional sobre sistemas productivos para una ganadería regenerativa amigable con el medio ambiente.

Elvin Vega, quien trabaja en el área de investigación del Inta, indicó que este es un proceso de capacitaciones.

«Es el inicio de un curso muy especializado y muy importante para nuestra producción agropecuaria dado que vamos a tocar uno de los recursos o sectores más importantes de nuestro país. El curso tiene seis temas importantes como la introducción a una ganadería climáticamente inteligente; prácticas, estrategia y tecnologías para adaptar la ganadería y hacerla regenerativa; y por supuesto, vamos a tener las experiencias regionales de expertos que se encuentran en el país», aseguró Vega.

Ernesto Flores, técnico del Inta en Masaya, explicó que participan técnicos e investigadores agropecuarios.

«Este es un curso de actualización de los sistemas de producción ganadera encaminado a difundir técnicas y prácticas que contribuyan a disminuir los efectos de los gases invernaderos. En ese sentido, hemos desarrollado algunas sesiones que encaminan al desarrollo de tecnologías que serán implementadas en el sistema de producción de las familias, especialmente las que trabajan con el ganado bovino», explicó Flores.

Finalmente, de México llegó Luis León, consultor en finanzas climáticas, quien expresó que la asistencia es fundamental para que los productores puedan migrar de una ganadería tradicional a una ganadería sostenible.

«Sé que Nicaragua es un país muy comprometido con el ambiente, hay muchas oportunidades porque el país tiene muchos tratados internacionales y tiene mucha exportación de productos pecuarios y la idea de esto es dar herramientas a los técnicos para que puedan ir con los productores y que poco a poco vayan cambiando de una producción primaria a integrarse a la cadena de valor productiva para que puedan beneficiarse con rendimientos y con utilidades y en los otros días vamos a ir al análisis de los ranchos para poder ayudar a los productores», culminó el experto internacional.